Las Bibliotecas Públicas de España recibieron 1.170 millones de visitas entre 2002 y 2012

27 marzo, 2015 at 08:12

Las bibliotecas públicas de España han recibido un total de 1.169.998.413 visitas en 10 años (2002 – 2012). Estas cifras nos llevan a una media de 4,3 visitas por persona al año a las bibliotecas públicas en ese periodo.

En anteriores post ya tratamos temas como el número de bibliotecas existentes en España y el rango de habitantes por biblioteca. Hoy lo que veremos, y gracias una vez más a los datos que El Mundo publicó a través del blog +Datos referentes a las bibliotecas de España, son las mejores y peores medias de visitas a bibliotecas de las distintas Comunidades Autónomas.

Antes de meternos en materia destacar que el año 2010 fue el año donde se produjo un mayor número de visitas a las bibliotecas con un total de 215.979.141. Y que la Comunidad Autónoma que más ha contribuido al número de visitas a bibliotecas en el país ha sido Cataluña con una media de casi 42 millones de visitas anuales.

Usuario biblioteca

[Novedades absysNet 2.1] La interfaz profesional del catálogo

23 marzo, 2015 at 08:10

La versión 2.1 de absysNet trae consigo una serie de cambios y mejoras que tratan de redondear el producto final. Se puede decir que esta nueva versión es continuista de la versión 2.0, pero adecuada a los nuevos entornos tecnológicos con mejoras generalizas en todos sus módulos.

Con este post sobre la interfaz profesional del catálogo iniciamos una serie de breves artículos contándoos las novedades de la versión 2.1 de absysNet.

Ahora bien,  ¿qué trae de nuevo la interfaz profesional del catálogo?… pues como novedades se puede destacar la visualización de portadas automáticas o propias de la biblioteca, la posibilidad de facetar las diferentes etapas de búsquedas, la expansión automática de búsquedas por ISBN también en la interfaz experta, la búsqueda automática de referencias véase de autoridades, la posibilidad de realizar búsquedas asistidas restringiendo por campos de selección como lengua, país o formato, y la posibilidad de realizar inventarios por truncamientos o tramos de signatura. Veámoslas con un poco más de detalle

Visualización de portadas automáticas o propias de la biblioteca

Las portadas de los libros y otros materiales ahora se visualizan también desde la interfaz profesional, ya sean automáticas o cargadas directamente por la biblioteca. Además, si se cuenta con el módulo Multimedia o de Biblioteca Digital, cuenta con una herramienta muy intuitiva para, desde esa misma pantalla, facilitar su reasignación desde fuentes múltiples o subir una portada propia.

Visualización de portadas automáticas o propias de la biblioteca

Posibilidad de facetar las diferentes etapas de búsquedas

La opción de refinar con facetas, similar a la del OPAC e incluyendo las mejoras en su configuración descritas más adelante, también está disponible ahora en la interfaz profesional.

Posibilidad de facetar las diferentes etapas de búsquedas

Expansión automática de búsquedas por ISBN también en la interfaz experta

Un algoritmo analiza el término utilizado para la consulta y, si lo identifica como ISBN, automáticamente lanza una petición con todas las variantes posibles del mismo (ISBN 10 y 13, con o sin guiones).

Búsqueda automática de referencias véase de autoridades

Si se utiliza la consulta asistida, en las consultas sin resultado, automáticamente lanza una petición para comprobar si existen autoridades con el término no encontrado y remite a formas aceptadas.

Búsqueda automática de referencias véase de autoridades

Posibilidad de realizar búsquedas asistidas restringiendo por campos de selección como lengua, país o formato

Los mismos tipos de campos de selección en lista disponibles en el OPAC, están ahora también disponibles para los profesionales

Posibilidad de realizar inventarios por truncamientos o tramos de signatura

Inclusión de la signatura con truncamiento como criterio para delimitar la parte de la colección que va a ser inventariada.

Extremadura y el envío de SMS a usuarios de bibliotecas desde absysNet

18 marzo, 2015 at 08:05

Hay bibliotecas o instituciones que cuentan con un servicio corporativo de envío de SMS. Lo normal es que deseen utilizar dicho servicio con absysNet para que las notificaciones a lectores lleguen por esta vía, además de por correo electrónico o en su lugar, o para utilizar los datos que guarda y gestiona absysNet para generar mensajes propios.

Estos son algunos ejemplos de las integraciones que se pueden llevar a cabo de una forma relativamente sencilla. En cualquier caso existen otras posibilidades que podrían realizarse a medida con mayor o menor complejidad.

Simplificando mucho, hay dos modalidades diferentes de hacerlo: acceder a la información de absysNet desde aplicaciones externas que gestionan la mensajería corporativa o, la más habitual, utilizar una pasarela que convierte mensajes de correo electrónico de absysNet en SMS.

Envío de SMS a través de absysNet

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.