Inteligencia artificial en bibliotecas: beneficios, usos reales y riesgos que conviene tener en cuenta
La inteligencia artificial ha dejado de ser una novedad para convertirse en parte del día a día de muchas bibliotecas. Ya sea mediante sistemas de recomendación, generación de metadatos, chatbots o automatización de tareas, su uso se está extendiendo en distintas áreas del trabajo bibliotecario. Esta evolución tecnológica ofrece grandes posibilidades, pero también plantea interrogantes importantes. ¿Cómo asegurar que la IA contribuya a ampliar derechos en lugar de restringirlos? ¿De qué manera puede integrarse sin comprometer los valores fundamentales que guían a las bibliotecas?

Consciente de este escenario en constante cambio, la IFLA ha publicado el documento Entry Point to Libraries and AI (mayo de 2025), una guía concisa y orientadora para facilitar el debate profesional sobre la inteligencia artificial. No se trata de un manual técnico ni de una lista de recomendaciones cerradas, sino de una herramienta para pensar en colectivo. Su finalidad es ayudar a bibliotecas de todo tipo a evaluar los posibles beneficios y riesgos de la IA, así como a tomar decisiones informadas desde una perspectiva ética, sostenible y centrada en las personas. Este documento forma parte de una serie de publicaciones temáticas previstas para 2025 y 2026, en continuidad con el Manifiesto de Internet actualizado por la IFLA en 2024.