Cómo implementar la búsqueda del catálogo de tu biblioteca en Facebook

5 marzo, 2015 at 08:35

Por muy potente y robusto que resulte un sistema integrado de gestión, es obligación del bibliotecario tratar de caminar un paso por delante, extraer los mejores resultados de sus funcionalidades e incluso diseñar nuevas posibilidades con el fin de progresar en la oferta de servicios y la relación con los usuarios. Algo que parece evidente en los sistemas de código abierto, no es imposible en los de código propietario. En ambos casos será necesario, eso sí, recurrir a la imaginación y aplicar ciertos conocimientos y habilidades de programación que se pueden adquirir con cierta facilidad.

Más allá de las posibilidades de información e interacción comunicativa que ofrece Facebook, esta plataforma de redes sociales posibilita la implementación de diferentes servicios para enriquecer la experiencia del usuario. Por eso, nada más abrir su página en Facebook, la Biblioteca Municipal de Burgos se propuso integrar en ella un servicio de consulta a su catálogo, para lo que no bastaba con un simple enlace. Por aquel entonces la plataforma de Zuckerberg contaba con una aplicación para generar contenido en pestañas mediante su propio lenguaje de marcas, FBML, afortunadamente no muy distinto del entonces omnipresente HTML. Gracias a la desinteresada colaboración de otros profesionales bibliotecarios con semejante inquietud que aportaron algunos detalles y depuraron el código de programación, en poco tiempo se logró implementar la búsqueda del catálogo de la biblioteca en nuestra página de Facebook.

Página en Facebook de la Biblioteca Municipal de Burgos con la aplicación ‘Catálogo’

Las constantes modificaciones en el diseño y las funcionalidades de Facebook han obligado en estos últimos cinco años a realizar determinados ajustes para mantener este buscador, de modo que —por ejemplo— lo que era un valor añadido exclusivo para los fans de la página es hoy accesible para cualquier internauta. Pero la modificación más radical vino forzada por la eliminación por parte de Facebook del FBML estático en 2011, pues obligó a recurrir a servicios de terceros para la implantación de pestañas enriquecidas en las páginas mediante elementos <iframe> de lenguaje HTML.

La Biblioteca UCLM estrena APP con conexión al MOPAC de absysNet

3 marzo, 2015 at 08:48

Sí, nos ha quedado un título para el post un poco largo y cargado de abreviaturas, pero la ocasión merece la pena. Y es que la Biblioteca de la Universidad de Castilla – La Mancha estrenó días atrás su aplicación móvil… y la cual cuenta con una perfecta conexión al MOPAC de absysNet.

Consulta del catálogo móvil de la biblioteca

Biblioteca UCLM es una aplicación creada para teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets), con sistemas operativos iOS, Android y Windows Phone. Mediante esta aplicación se puede consultar el catálogo de la Biblioteca, así como conocer la oferta de servicios, localizar las bibliotecas de los campus y sus horarios y mantenerse informado a través de los diferentes medios de difusión de noticias.

El número de bibliotecas aumenta con los años… incluso con la crisis

27 febrero, 2015 at 08:38

Hace ya unas semanas que El Mundo publicó a través del blog +Datos el post «Aumentan las visitas a las bibliotecas». En él, su autora Verónica Ramírez, desgrana los datos ofrecidos por el INE desde el año 1990 hasta el año 2012 y llega a una primera afirmación:

“Han aumentado tanto el número de bibliotecas en los últimos años como las visitas a las mismas

En este primer post sobre los datos dados veremos el número de bibliotecas existentes en 1990 en España y su crecimiento / decrecimiento hasta 2012. También hemos marcado otra fecha señalada como es el 2008 con el inicio de la crisis. Por lo general, el número de bibliotecas en las distintas Comunidades Autónomas ha crecido… incluso en tiempos de crisis el 60% de Comunidades Autónomas ha notado este crecimiento.

El ritmo de crecimiento de las bibliotecas

Número de bibliotecas en 22 años

Yendo un poco más allá de los datos que se recogen en el blog se puede ver como en 22 años ha aumentado un 35% el número de bibliotecas en España, pasando de 5.062 a 6.835. Las tres Comunidades Autónomas que más han ampliado su número de bibliotecas en este tiempo han sido:

  • Castilla – La Mancha con un 97,6%. Han pasado de tener 304 bibliotecas públicas en 1990 a tener 601 en 2012.
  • Extremadura con un 91,9%. Han pasado de tener 261 bibliotecas públicas en 1990 a tener 501 en 2012.
  • Canarias con un 76,9%. Han pasado de tener 117 bibliotecas públicas en 1990 a tener 207 en 2012.

Por el contrario, hay Comunidades Autónomas que han disminuido su tasa de bibliotecas públicas en ese mismo periodo de tiempo, y son:

  • Ceuta (Ciudad Autónoma) ha disminuido un 45% sus bibliotecas pasando de 29 bibliotecas en 1990 a 16 en 2012.
  • Comunidad de Madrid ha disminuido un 17% sus bibliotecas pasando de 659 bibliotecas en 1990 a 552 en 2012.
  • País Vasco ha disminuido un 5% sus bibliotecas pasando de 321 bibliotecas en 1990 a 307 en 2012.
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.