10 novelas clásicas de ciencia ficción que debes leer

12 julio, 2016 at 08:03

La literatura de ciencia ficción viene de lejos. No todo en este género se basa en las novedades que puedan haber salido hace unos años o que están ahora de moda. Por poneros un ejemplo, “La guerra de los mundos” de Wells fue publicada por primera vez en 1898 e incluso, y yendo más para atrás, el libro “Viaje al centro de la Tierra” de Jules Verne fue publicado en 1864. Dos grandes clásicos que todo amante a las obras de dicho género literario habrán leído sí o sí.

Adéntrate en el mundo de la literatura en ciencia ficción gracias a tu biblioteca

Pero también hay otras obras clásicas en ciencia ficción, y casi de referencia, a tener en cuanta. Grandes obras como 1984 (el vigilante Gran Hermano siempre atento), Fahrenheit 451 (que hace referencia a la temperatura a la cual el papel arde) o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (obra que fue adaptada por Ridley Scott en la película Blade Runner). Grandes obras que tratan de mostrar unos mundos y situaciones ficticias que rozan, en algunos casos, una realidad futurista posible.

Ahora bien, ya sabéis que una buena forma de haceros con estas obras son las bibliotecas. Y es que la mayoría de las bibliotecas públicas de España tienen estos libros. Un claro ejemplo de cómo para leer obras de calidad no hay que esperar a las novedades. Basta con echar la mirada hacia atrás, hacia los grandes clásicos, para leer buenos libros. Grandes libros conocidos y grandes libros por descubrir y leer en este magnífico género literario. ¡Vamos con la selección de las 10 obras de ciencia ficción a leer!

10 clásicos de ciencia ficción que encontrarás en las redes de bibliotecas con AbsysNet

1984

19841984 (en su versión original en inglés: Nineteen Eighty-Four) es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía

1984 en la Red de Bibliotecas de Aragón

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas del Principado de Asturias

1984 en la Red de Bibliotecas de Canarias (BICA)

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Cantabria

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha

1984 en la Red de Bibliotecas de Castilla y León (RABEL)

1984 en la Red Electrónica de Lectura Pública Valenciana

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Extremadura

1984 en la Red de Biblioteca Públicas de La Rioja

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Madrid

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de la Región de Murcia

1984 en la Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

1984 en la Red de Lectura Pública de Euskadi

Los 10 libros más censurados en EE.UU. en el 2015

23 junio, 2016 at 08:06

La censura de libros está a la orden del día en escuelas y bibliotecas de Estados Unidos. Como cada año la American Library Association (ALA) hace público su informe anual del estado de las bibliotecas donde recoge la lista de los libros más censurados en el país.

En el 2015 la Oficina para la Libertad Intelectual de la ALA recibió un total de 275 avisos de retirada de libros de bibliotecas públicas (el 45% de las solicitudes de retirada provinieron de ellas), de escuelas (28%), de bibliotecas escolares (19%) y de otros centros (8%).

Casi la mitad de los estadounidenses considera que ningún libro debería estar prohibido

Cabe destacar que entre los adultos estadounidenses encuestados el 28% cree que hay ciertos libros que deberían estar prohibidos en dichos centros (la cifra crece diez puntos con respecto al 2011). Un 24% de los adultos dice que hay ciertos libros que se deberían prohibir, pero que hay otros que se censuran y no debería estarlo. Y, para terminar, hay un 48% de los adultos estadounidenses que considera que ningún libro debería ser prohibido.

Los principales motivos para ejercer dicha retirada fueron la presencia de lenguaje explícito (60%), violencia (48%), brujería o hechicería (44%), referencia a sexo (43%), referencias a drogas o alcohol (37%) y libros que incluyen vampiros (36%).

Los principales iniciadores de estos avisos fueron los propios padres de alumnos o usuarios (40%) y los jefes / directores de los centros (27%).

El dominio público es la materia bruta para crear nuevo conocimiento y obras culturales

24 mayo, 2016 at 08:06

Se dice que todos los días 1 de enero son los días del dominio público por el hecho de ser el día en el cual se cumplen los derechos de los autores sobre sus obras (más bien que se cumplen los derechos de explotación exclusiva de los herederos). Y es que el cálculo para saber cuándo una obra entra en dominio público comienza el 1 de enero del año siguiente que tiene lugar el hecho. Hecho como puede ser la muerte del autor o la divulgación de una obra para los intérpretes, productores audiovisuales y productores de fonogramas.

En España una obra pasa a dominio público 70-80 años después de la muerte de su autor

Por poner un ejemplo, en España una obra está protegida para los autores durante toda la vida de los mismos más 70 años después de su muerte u 80 años si la muerte se produjo antes de 1987… aunque luego cada país tiene sus propias normas en cuanto a los derechos de autor.

En el caso de España, los derechos de explotación de una obra subsisten 70 años después de la muerte del autor y se computan desde el 1 de enero del año siguiente al de la muerte o declaración de su fallecimiento. No obstante, el plazo es de 80 años para los autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987. Una vez transcurrido el citado plazo, las obras pasan a dominio público. Biblioteca Nacional de España.

Así es como las obras de Valle-Inclán y de Lorca han pasado a dominio público este mismo año 2016. Obras que pasan a engordar la lista de obras de autores españoles en dominio público. Lista que ya está esperando a los autores españoles que pasarán a dominio público en 2017.

Mapa de las legislaciones nacionales a la fecha. Los países en marrón claro indica la más usual duración Vida del autor más 70 años después.

Mapa de las legislaciones nacionales a la fecha. Los países en marrón claro indica la más usual duración Vida del autor más 70 años después.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.