La Biblioteca de la Casa de Velázquez se actualiza a AbsysNet 2.1

5 septiembre, 2017 at 08:04

La Casa de Velázquez es un centro de creación artística y un centro de investigación. Presenta la particularidad, desde su fundación en 1928, de acoger conjuntamente a artistas (a través de la Academia de Francia de Madrid) y a investigadores (en el marco de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos). Esto es lo que constituye su singularidad en el conjunto de las cinco Escuelas Francesas en el Extranjero bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación.

Bibliotheque Casa de Velázquez

Dispone además de una rica biblioteca de investigación especializada en el área cultural hispánica e ibérica. Su fondo está formado por más de 120 000 volúmenes y 1700 colecciones de revistas abarcando las siguientes disciplinas:

  • Historia de España, Portugal y América Latina de la época colonial.
  • Literatura española.
  • Pintura, escultura, cerámica, arquitectura, música, videoinstalaciones.
  • Arqueología de la Península Ibérica, Francia y África del Norte.
  • Ciencias sociales: antropología, etnología, economía y sociología.
  • Geografía.

Además, cuenta con un servicio de publicaciones que edita anualmente unos quince libros y una revista en dos fascículos.

En los últimos meses desde Baratz hemos estado trabajando para la actualización del software de gestión bibliotecaria de la biblioteca de la Casa de Velázquez, así como en la personalización de su opac. Hoy os queremos presentar el resultado.

De la biblioteca clásica a la biblioteca proactiva

30 agosto, 2017 at 08:09

Las bibliotecas han cambiado con el paso de los años. Tanto que si una persona llevase años sin ir a ellas se llevaría una grata sorpresa. Dichos cambios no tienen porqué romper con el pasado, son más bien fruto de la evolución y adaptación a los nuevos tiempos. Una suma y aporte de un nuevo valor y concepto que acerca la información, aprendizaje y conocimiento a las personas desde las bibliotecas.

Las bibliotecas ya no son lo que eran… ¿aún no te has dado cuenta?

Hace ya un par de años que Mikkel Christoffersen (asesor y consultor digital en las bibliotecas de Copenhague) realizó una presentación sobre la biblioteca proactiva, “The proactive library: getting smarter together”. En ella hacía mención a las diferencias entre lo que podemos considerar una biblioteca clásica y una biblioteca proactiva.

Las diferencias son sustanciales entre una y otra. Destaca la evolución de las bibliotecas en un mayor uso de recursos digitales, en centrarse más en los ciudadanos que en las propias colecciones, en hacer que sea la biblioteca la que salga del edificio y no esperar a que vayan las personas a él, en crear usuarios activos y participativos con la biblioteca, y en la gestión de las relaciones desde la propia biblioteca, entre otras cosas.

Las bibliotecas públicas son de todos y para todos

8 agosto, 2017 at 08:04

A las bibliotecas públicas les da igual de dónde vengas, cuál sea tu raza, religión o cultura. No miran tu edad, condición física, nivel de estudios, de conocimientos o económico. No, no es importante para ellas. Lo que realmente les importa eres tú. Seas como seas.

Lo que realmente importa a la biblioteca eres tú

Las bibliotecas públicas buscan ofrecer un acceso igualitario a contenidos, recursos y servicios a todas las personas que las visiten. Además, con ello, buscan crear sociedades más formadas y competitivas. El desarrollo personal y profesional de las personas es uno de sus objetivos, además de facilitar y potenciar el hábito y la competencia lectora. Las bibliotecas unen a personas de distintas generaciones, culturas y colectivos, favoreciendo la cohesión y la inclusión social y cultural.

Desean que las personas participen y colaboren. Quieren estimular su creación, la generación de conocimiento y de oportunidades. Y todo esto en un espacio de libertad de expresión en los que todos puedan opinar e influir. Sin olvidar la vital función de las bibliotecas públicas desde el punto de vista de la conservación y difusión de conocimiento.

Y es que las bibliotecas públicas son un bien necesario. Es más, son un requisito para la educación, la toma de decisiones y el progreso, según señala el Manifiesto de la UNESCO a favor de las Bibliotecas Públicas.

La biblioteca pública, paso obligado del conocimiento, constituye un requisito básico de la educación permanente, las decisiones autónomas y el progreso cultural de la persona y los grupos sociales.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.