El Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid sigue creciendo

21 junio, 2016 at 08:06

Ha pasado un año desde que se puso en marcha la extensión del Catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid a todas las bibliotecas públicas municipales. En este proyecto, en una primera fase, entraron todas las bibliotecas gestionadas por la Comunidad de Madrid (y que ya trabajaban desde hace años de forma conjunta con AbsysNet 2.0) a las que se añadieron las bibliotecas de siete grandes municipios. Pues bien, hace escasas semanas ha finalizado la Fase II de este Catálogo Regional de la Comunidad de Madrid con la incorporación de las bibliotecas municipales de 26 municipios, las cuales procedían de otros SIGB como Libermarc y Sophia.

26 nuevos municipios se suman a la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid

A partir del mes de  junio  de 2016 el catálogo regional acogerá las 30 bibliotecas de los 26 municipios que componen la segunda fase de integración en el catálogo regional. Estas bibliotecas se suman a las 35 de los siete municipios integrados en la primera fase del proyecto. Con ello, el carné único  se pone a disposición de 400.641 ciudadanos más, dando acceso no sólo a los libros, vídeos, revistas y música de estos centros, sino también a todos sus servicios y actividades.

Al más del millón de usuarios existentes se suman ahora, con estas nuevas incorporaciones, 142.548 lectores (además de 103.960 registros bibliográficos y 710.638 ejemplares). Socios de bibliotecas que podrán acceder libremente a través del carné único a más de un millón de libros y otros documentos de cualquier biblioteca que forme parte de la Red independientemente del lugar de residencia.

El catálogo colectivo ofrece más de 1,3 millones de  títulos de libros, revistos, artículos, películas, música, etc., incluyendo, junto a las colecciones de lectura, ocio y aprendizaje de las bibliotecas públicas, fondos patrimoniales y los títulos ingresados por depósito legal que pueden consultarse con fines de estudio, formación e investigación; más  de 5,2 millones de ejemplares en el catálogo y casi 1,3 millones de lectores disponen del carné único.

Los municipios que se han incorporado en esta Fase II son: Algete, Alpedrete, Boadilla del MonteCamarma de EsteruelasChapinería, Chinchón, Ciempozuelos, El Álamo, Fuente El Saz del Jarama, Griñón, Guadarrama, La Cabrera, Meco, Mejorada del Campo, Moralzarzal, Paracuellos del Jarama, Rivas-Vaciamadrid, Robledo de Chavela, San Martín de La Vega, San Martín de Valdeiglesias, Soto del Real, Talamanca del Jarama, Torrelaguna, Velilla de San Antonio, Villa del Prado y Villanueva del Pardillo.

Las bibliotecas necesitan SIGB de calidad para lograr la máxima eficacia en su gestión

17 junio, 2016 at 08:05

Las bibliotecas necesitan Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de alta calidad para poder gestionar sus recursos y procesos de manera eficaz. Los productos tecnológicos obsoletos o que no reúnen esa calidad deseada lo único que van a hacer es impedir que las bibliotecas logren el éxito. Esta puede ser una de las ideas destacadas que Marshall Breeding comparte en su informe “Library Systems Report 2016” publicado en el magacín American Libraries.

Hay un total de 2.992 bibliotecas utilizando AbsysNet y 427 utilizando Absys

Como cada año, Marshall Breeding, realiza un valioso informe sobre el estado de los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria a nivel mundial. Informe que se centra, sobre todo, en el estado de las soluciones bibliotecarias de Estados Unidos, pero que no deja de mirar hacia otros países, como por ejemplo España.

En este último informe publicado se puede ver como volvemos a crecer en cuanto a bibliotecas que utilizan AbsysNet (+8% con respecto al 2012), mientras que las bibliotecas que utilizan Absys disminuyen (-12% con respecto al 2012). Aquí es importante tener en cuenta que muchas de esas bibliotecas que utilizan Absys se pasan a la versión AbsysNet por ser más avanzada y ajustarse más a la realidad que necesitan las bibliotecas.

Bibliotecas utilizando AbsysNet y Absys

Usos, motivos y beneficios de las bibliotecas para la sociedad

7 junio, 2016 at 08:02

Las bibliotecas no es que solamente estén muy bien valoradas por sus usuarios, sino que también está visto y comprobado que su inversión es rentable para la sociedad. Esto es lo que ha venido a demostrar, una vez más, el estudio realizado en Navarra por el Consejo de Cooperación Bibliotecaria sobre el valor de las bibliotecas públicas, universitarias y especializadas.

Dicho estudio habla del ROI (el retorno de la inversión) de las bibliotecas y da unos datos más que sorprendentes: Por cada 1 euro invertido en las bibliotecas hay un retorno de la inversión de entre 3,49 y 4,66 euros. Sin duda que unos magníficos datos y que ponen en relieve el magnífico servicio y labor de las bibliotecas, y que van a repercutir directamente a la sociedad.

Cada euro invertido en bibliotecas se multiplica por cuatro en beneficios a la sociedad

Ahora bien, aunque el estudio se centra en su mayoría en el tema del valor y el retorno de la inversión, nos gustaría destacar el apartado final del mismo en el cual se habla de los usos, motivos y beneficios de las bibliotecas para la sociedad. Información entre la que destaca que casi todos los usuarios de la biblioteca recomendaría su uso a amigos o familiares, que la valoración de la biblioteca es de notable alto y que lo que más valoran los usuarios es la atención y profesionalidad del personal. También que para la mayoría de usuarios las bibliotecas son soporte para la educación de los niños y jóvenes, y que son muy importantes para conservar colecciones de libros y otros materiales de interés histórico y patrimonial o sobre la cultura local o de la región.

Motivos de uso de la biblioteca, valoración general y valoración de aspectos concretos

El principal motivo para usar las bibliotecas es por ocio y tiempo libre. Los encuestados puntúan este motivo con un 7,6 sobre 10. Le sigue el motivo de estudios o formación (6,5) y la búsqueda de información (6,4). Luego hay otros motivos de uso de la biblioteca menos extendidos, como por ejemplo por el acompañamiento de alguien (4,2) y el uso por motivos laborales (4).

En cuanto a la valoración global de las bibliotecas están muy igualadas tanto las bibliotecas públicas como las universitarias y las especializadas. Las primeras obtienen una puntuación de 8,1 sobre 10, las segunda de un 8 (aunque el personal docente e investigador la puntúa con un 8,7 y los estudiantes con un 7,6) y las terceras con un 7,9.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.