La Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao apuesta por el modelo SaaS

30 mayo, 2016 at 08:01

La Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao ha apostado por el modelo SaaS para la gestión de sus aplicaciones. Tanto el catálogo de su biblioteca (con AbsysNet) como el entorno ARTEDER (con BKM) han pasado al modelo SaaS y en el cual somos nosotros, Baratz, los que nos encargamos del mantenimiento de los servidores, la notificación y resolución de incidencias, copias de seguridad, actualizaciones…

Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao

Ya hace más de una década que los responsables de la biblioteca tomaron la decisión de utilizar los servicios de “Hosting-ASP” de Baratz para publicar sus fondos bibliográficos a través del OPAC de Absys, y su base de artistas vascos, (ARTEDER), a través de BKMNET, incluyendo la accesibilidad a los dos entornos desde un “único punto de acceso”. En este momento, también sus aplicativos de producción: AbsysNet y BKM se suman a esta tendencia tecnológica que proporciona el modelo SaaS.

La Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao (MBAB) es un centro de referencia para la investigación artística, con especial dedicación al arte vasco. Creada en 1985, ha reunido desde entonces un amplio fondo documental con más de 35.800 monografías y cerca de 311 publicaciones periódicas. Cuenta con monografías, catálogos de exposiciones y subastas, colecciones de museos, títulos de museología, teoría del arte, técnicas artísticas, conservación y restauración, historia del arte y movimientos artísticos, arquitectura, escultura, artes decorativas, dibujo, diseño, pintura, artes gráficas, fotografía o cine, y publicaciones del museo.

Catálogo de la Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Bilbao

ARTEDER. Base de Datos de Arte Vasco es un proyecto abierto y en desarrollo que, de forma sistemática, pretende reunir información sobre el panorama artístico vasco desde aproximadamente el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad. Esta iniciativa surge vinculada al conjunto de objetivos que el Museo de Bellas Artes de Bilbao está llevando a cabo para fomentar la investigación y difusión de la creación artística de su entorno.

El dominio público es la materia bruta para crear nuevo conocimiento y obras culturales

24 mayo, 2016 at 08:06

Se dice que todos los días 1 de enero son los días del dominio público por el hecho de ser el día en el cual se cumplen los derechos de los autores sobre sus obras (más bien que se cumplen los derechos de explotación exclusiva de los herederos). Y es que el cálculo para saber cuándo una obra entra en dominio público comienza el 1 de enero del año siguiente que tiene lugar el hecho. Hecho como puede ser la muerte del autor o la divulgación de una obra para los intérpretes, productores audiovisuales y productores de fonogramas.

En España una obra pasa a dominio público 70-80 años después de la muerte de su autor

Por poner un ejemplo, en España una obra está protegida para los autores durante toda la vida de los mismos más 70 años después de su muerte u 80 años si la muerte se produjo antes de 1987… aunque luego cada país tiene sus propias normas en cuanto a los derechos de autor.

En el caso de España, los derechos de explotación de una obra subsisten 70 años después de la muerte del autor y se computan desde el 1 de enero del año siguiente al de la muerte o declaración de su fallecimiento. No obstante, el plazo es de 80 años para los autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987. Una vez transcurrido el citado plazo, las obras pasan a dominio público. Biblioteca Nacional de España.

Así es como las obras de Valle-Inclán y de Lorca han pasado a dominio público este mismo año 2016. Obras que pasan a engordar la lista de obras de autores españoles en dominio público. Lista que ya está esperando a los autores españoles que pasarán a dominio público en 2017.

Mapa de las legislaciones nacionales a la fecha. Los países en marrón claro indica la más usual duración Vida del autor más 70 años después.

Mapa de las legislaciones nacionales a la fecha. Los países en marrón claro indica la más usual duración Vida del autor más 70 años después.

8 datos a tener en cuenta de las bibliotecas públicas en España

17 mayo, 2016 at 08:06

Las subidas y bajadas marcan las estadísticas de las bibliotecas públicas en España. Si bien en 2010 había un total de 4.883 bibliotecas públicas, en el año 2014 esta cifra cayó a 4.649. Descenso que puede tener su origen en los presupuestos y la bajada de estos, una tónica general (por desgracia) en el mundo de las bibliotecas. La comunidad autónoma que más sintió el cierre de bibliotecas fue la Comunidad Valenciana. Por el contrario, en la que más bibliotecas se abrieron fue en Cataluña

Las bibliotecas públicas de España recibieron en 2014 cerca de 110M de visitas

Si comparamos las bibliotecas públicas de España en el 2010 y en el 2014 hay datos positivos a destacar. Datos como el incremento de las colecciones, de los socios de las bibliotecas públicas y de las actividades culturales. Pero también hay datos negativos a tener en cuenta, como la bajada del número de bibliotecas públicas, el número de visitas, el número de préstamos, el gasto corriente y el personal a tiempo completo.

1. Número de bibliotecas públicas

En 2014 había un total de 4.649 bibliotecas públicas en España. 40 menos que en 2013, 78 menos que en 2012, 184 menos que en 2011 y 234 menos que en 2010.

Entre 2010 y 2014 las comunidades autónomas que más bibliotecas públicas perdieron fueron la Comunidad Valenciana (-73), Extremadura (-64) y Castilla – La Mancha (-64). Pero hubo otras comunidades autónomas que ganaron, como Cataluña (+21) o Galicia (+10).

Evolución bibliotecas públicas de España

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.