Bibliotecas tecnológicas y digitales en un futuro no muy lejano

25 junio, 2014 at 08:08

El pasado 18 de junio tuvimos el placer de asistir, tanto de manera presencial como virtual gracias al streaming, a la conferencia de Javier CelayaTendencias en modelos de préstamo digital en bibliotecas: Cómo fomentar la demanda de préstamo de ebooks”, organizada por la Red Pública de Lectura de Euskadi, celebrada en Vitoria, con motivo de su décimo aniversario.

Conferencia sobre el préstamo online de libros digitales

En el siglo XXI las bibliotecas no solo seguirán prestando sus actuales servicios con vocación pública, sino que además se convertirán en un lugar muy importante de descubrimiento, préstamo, subscripción y compra (sí, compra) de  todo tipo de contenidos digitales (ebooks, música, cines, videojuegos, apps, etc.). En este contexto de transformación, las bibliotecas deberían asumir un mayor protagonismo en el proceso de redefinición de los modelos de relación con las editoriales para garantizar sus intereses y su papel en la sociedad digital. Este proceso no debe plantearse como una confrontación entre las partes sino como una negociación entre pares, ya que editores y bibliotecarios tendrán que aceptar que los modelos anteriores han quedado obsoletos. [Texto extraído de: “Descubriendo nuevos modelos de préstamo digital en bibliotecas” de Javier Celaya]

En dicha conferencia Celaya nos habló de la biblioteca digital como una biblioteca infinita basada en la intangibilidad del formato electrónico. Bibliotecas digitales cada vez más importantes por la proliferación de dispositivos electrónicos (los cuales están cambiando nuestra forma de leer contenidos) e Internet, el cual nos brinda una nueva forma de descubrir libros, ocio, cultura…

Las bibliotecas no son inmunes a esta transformación social / digital. Transformación en la cual no hay que tener miedo y donde el ensayo / error parece una buena fórmula para asumir el nuevo papel digital de las bibliotecas. Reto al cual se enfrentan las bibliotecas y donde hay unas 16 millones de personas usuarias de bibliotecas que confiesan que les gusta leer, por lo tanto ese sería el público al que habría que llegar… aún teniendo en cuenta que “los lectores digitales los tienen perdidos las bibliotecas y los lectores analógicos mayores no quieren pasarse al formato digital”, según se escuchó en una intervención desde el público asistente a la conferencia.

La biblioteca debe olvidarse de los lotes preestablecidos con libros que no van a ser utilizados o consultados por sus usuarios (de hecho Javier Celaya señala que el 65% de los libros de dichos lotes nunca se utilizarán), siendo de vital importancia que sean los propios lectores y bibliotecarios los que decidan el catálogo de la biblioteca digital. De hecho serían las propias bibliotecas las que deberían liderar esta redefinición de modelos, y no los agregadores de contenidos a plataformas, prestando especial atención a la posibilidad de añadir libros autoeditados y contenidos locales en las bibliotecas digitales. Además habría que tener en cuenta que el factor humano es esencial en las plataformas digitales siendo la tecnología utilizada de gran ayuda para el bibliotecario, el cual será el que decida los libros que debe haber en dicha plataforma (como se ha comentado anteriormente) y prescriptor de títulos a sus usuarios. Otro aspecto a tener en cuenta es que el préstamo interbibliotecario desaparecería entre bibliotecas integrantes de una misma plataforma.

Apostando por la gestión de contenidos digitales, la preservación digital, la movilidad y la web social

1 abril, 2014 at 08:15

El pasado 12 de diciembre tuvo lugar la VI Jornada Profesional de la Red de Bibliotecas de Instituto Cervantes «La investigación española en documentación: ¿en qué liga jugamos?». En dicha jornada se reunieron diferentes expertos del área académica y del ámbito laboral, entre los cuales se encontraba Juan Beitia (Presidente de Baratz, S.A | Servicios de Teledocumentación) para compartir retos a enfrentarse y reflexionar sobre la transparencia del conocimiento a la sociedad.

Baratz, a través de Juan Beitia, estuvo presente en el segundo panel de las jornadas: «Encuentros y desencuentros: la teoría y la práctica», moderado por Jesús Tramullas y acompañado de Eugenio López de Quintana y Mario Pérez-Montoro.

La ponencia de Juan Beitia llevaba por titulo «Un proyecto de empresa: el encuentro necesario de la teoría y la práctica» y donde cuenta la experiencia de la creación de la empresa basada en las tecnologías de la información y el desarrollo de software especializado en gestión documental, bibliotecas y archivos. Además hace mención a la reinversión en I+D+i del 20% de los beneficios en el software desarrollado para seguir actualizándolos y no quedarse atrás con respecto a la competencia y a la sociedad.

«Nosotros no estamos en contra del software libre, de hecho lo usamos en algunos casos, pero estamos a favor de la creación de software de cara a aumentar la capacidad tecnológica de parte de nuestro país y ser competitivos en los mercados internacionales»

Justo antes de la ponencia, Juan Beitia fue entrevistado y donde podemos destacar los siguientes temas tratados en cuanto a inversión, desarrollos actuales, imagen de marca, transferencia de la información con el mundo académico, avances científicos…:

  • Si invertimos en el desarrollo de productos es porque esperamos una rentabilidad. Cuando inviertes arriesgas a perderlo todo.
  • Estamos trabajando en:
    • Técnicas de gestión de contenidos digitales, en nuestro caso en libros electrónicos en bibliotecas.
    • Preservación digital, tanto en bibliotecas como en archivos.
    • Movilidad.
    • Funcionalidades sociales: web 2.0 en OPACs de bibliotecas
  • Nuestra imagen de marca es que hemos sido capaces de desarrollar productos propios y que somos capaces de competir a nivel internacional.
  • Necesitaríamos llegar a acuerdos más teórico-prácticos con las universidades.
  • Hemos tenido que ir adecuando nuestros productos los avances tecnológicos y científicos.
  • Siempre hay que seguir peleando por ese nuevo modelo de negocio que aparece en el horizonte.

El presente y futuro bibliotecario andaluz pasa por la unión de personas y caminos

6 noviembre, 2013 at 08:21

Los pasados días 25 y 26 de octubre estuvimos presentes en las XVII Jornadas Bibliotecas de Andalucía y que se celebraron bajo el lema “Aunando personas, uniendo caminos”. Dichas jornadas tuvieron lugar en un marco incomparable como fue el Antiguo Hospital de San Juan de Dios, sede del Instituto de Estudios Giennenses, donde pudimos charlar con una gran cantidad de buenos amigos sobre los temas de actualidad de la profesión y del sector, además de adentrarnos un poco en lo que son nuevas profesiones o perfiles profesionales que no podemos dejar de lado.

A continuación compartimos con todos vosotros las conclusiones (en forma de decálogo) de las jornadas y que han elaborado desde la Asociación Andaluza de Bibliotecarios:

    1. Adelante, quedan muchas cosas por hacer: la crisis no debe llevarnos a la inacción y al pesimismo.
    2. Nuestra profesión debe asumir nuevos roles que la sociedad, la cultura y la información nos obligan a asumir, por tanto, debemos adaptarnos a las nuevas necesidades del mundo que nos rodea. De este modo, la creatividad, la innovación y la participación deben ser caminos trazados para nuestro futuro más inmediato.
    3. Cómo debe ser el profesional hoy para prestar un buen servicio:​
      • Observar sin prejuiciosEscuchar a los usuarios.
      • Salir de nuestras preconcepciones.
      • Aceptar la incertidumbre.
      • Potenciar lo emocional.
      • Estar siempre abiertos a aprender.​
      • Debemos “Emponderarnos”, creernos lo que hacemos para saber venderlo.
    4. Estamos en un mundo en continua efervescencia, y nuestra responsabilidad es acompañar a los ciudadanos en los cambios que nuestro mundo día a día nos ofrece: la crisis ha sido demoledora en el ámbito de las bibliotecas, pero también hemos sabido reaccionar y reajustarnos mediante la redefinición de nuestros servicios, funciones y objetivos trazados, readaptando valores estratégicos como:
      • Cambios en la adquisición, gestión y organización de colecciones.
      • Cambios en los modelos organizativos.
      • Cambios en los servicios ofrecidos.
      • Fundamentar servicios en la digitalización, acceso abierto y repositorios
      • Búsqueda de nuevos modelos cooperativos y nuevas alianzas institucionales y empresariales.
      • Servicio de asesoramiento relacionado con la evaluación de la producción científica y con la edición y derechos de autor.
    5. Fundamental para la profesión es buscar la visibilidad en la sociedad, que se sepa qué hacemos, que lo hacemos bien y que prestamos un servicio imprescindible para la cultura, la libertad y la democracia.
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.