Popular Tags:

8 datos positivos y 6 negativos de las bibliotecas en España

20 enero, 2016 at 08:15

Crece el número de socios en las bibliotecas de España, lo cual es un buen dato y dice mucho de la labor de estas… pero es que también desciende el número de bibliotecas en ese mismo periodo, lo cual ya no es tan buen dato. (A no ser que se mire desde la óptica de con menos bibliotecas siguen creciendo los usuarios… pero no, las bibliotecas nunca deben ser cerradas).

Datos positivos y negativos de las bibliotecas en España

Estos y otros datos fueron publicados a finales del año pasado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) [nota de prensa]. Otros datos positivos como el aumento del préstamo electrónico, el aumento del número de documentos en las bibliotecas, el aumento de las visitas web… pero también otros datos negativos como el descenso de las visitas presenciales a las bibliotecas, el descenso en préstamos o el descenso del personal en plantilla.

A continuación señalamos los datos positivos y negativos de las bibliotecas en España con sus cantidades y puntos porcentuales de crecimiento o descenso con respecto al periodo anterior.

Datos positivos de las bibliotecas en España

Hay un total de 21,81 millones de socios en las bibliotecas, lo que supone un incremento del 7% con respecto al periodo anterior. 17,53 millones son adultos y 4,28 millones son socios infantiles.

El número de visitas a páginas web de bibliotecas fue 176,89 millones, lo que supone un incremento del 6,7%. 3,8 visitas web por habitante frente a las 3,5 del periodo anterior.

Las Comunidades Autónomas que mayor tasa de visitas web tuvieron por habitante fueron Galicia (7,2), Castilla y León (6,9) y Comunidad de Madrid (5,9). Buen dato teniendo en cuenta que la media general se situó en 3,8.

Los principios de la gestión documental del Ayuntamiento de Barcelona

18 enero, 2016 at 08:08

El Ayuntamiento de Barcelona ha dado un paso al frente en cuento a la instrumentación todo el proceso de gestión documental de su Administración municipal. Es por ello por lo que han elaborado una Política de Gestión Documental con la cual determinar los principios que rigen la gestión integral de los documentos municipales desde su creación (tanto en papel como en electrónico) y en la cual se fijan los instrumentos de gestión y la asignación de roles y responsabilidades para llevarla a cabo.

Según informa la propia página web del Arxiu Municipal de Barcelona:

De esta manera, desde nuestra administración continuamos la línea marcada por la ISO 15489 sobre gestión de documentos y también seguida por otras administraciones públicas que han optado por la creación de un marco general que permita la creación y gestión de documentos auténticos, fiables y utilizables, capaces de apoyar las funciones y actividades de la organización durante el tiempo que se necesite.

Los principios de la gestión documental

Sin duda que es un instrumento necesario en el cual la coexistencia del papel y lo electrónico es una realidad. Una realidad en la cual es necesaria la identificación de instrumentos para la aplicación de los principios (mencionados a continuación) y el establecimiento de responsabilidades para llevarlos a la práctica.

Los 10 derechos de los lectores

14 enero, 2016 at 08:16

Los lectores tienen derechos. Derechos a qué hacer con un libro, cómo leerlo, cuándo hacerlo y de qué forma. Ser lector no es una obligación, ya que nadie te obliga a serlo. Y si eres lector nadie te puede decir cómo leer un libro. La lectura es un acto independiente y que cada persona siente a su manera. Te puedes saltar páginas, puedes releer si quieres, puedes leer cualquier cosa y sentirte el protagonista de la historia encarnando en tu piel las emociones del libro. Puedes leer en cualquier lugar, hojear libros porque tu tiempo sea limitado, leer en voz alta para el deleite de las demás personas y el deleite propio… incluso puedes leer en silencio, callarte y sentir la compañía del libro.

Los derechos del lector

En el libro «Como una novela», de Daniel Pennac, se exponen los diez derechos de los lectores. Libro que recomendamos para reencontrarse con el propio yo lector y que da respuestas a ciertos actos lectores que se tienen. Seguro que si eres lector, no lector o lector ocasional te puedes llegar a sentir identificado con este decálogo. En las siguientes líneas hemos sacado pequeños extractos del libro.

1. El derecho a no leer

“Como toda enumeración de derechos que se precie, la de los derechos de la lectura debe abrirse por el derecho a no utilizarlo –en este caso el derecho a no leer-, sin el cual no se trataría de una lista de derechos sino de una trampa perversa”

“En el fondo, el deber de educar consiste, al enseñar a los niños a leer, al iniciarles en la Literatura, en darles los medios de juzgar libremente si sienten o no la «necesidad de los libros». Porque si bien se puede admitir perfectamente que un individuo rechace la lectura, es intolerable que sea –o se crea- rechazado por ella”

2. El derecho a saltarse las páginas

“Un gran peligro les acecha si no deciden por sí mismos lo que está a su alcance saltándose las páginas que elijan: otros lo harán en su lugar”

“Y luego, incluso cuando somos «mayores», y aunque nos repugne confesarlo, también nos seguimos «saltando páginas», por razones que sólo nos conciernen a nosotros y al libro que leemos”

“Digamos lo que digamos, este testarudo aburrimiento que entonces nos imponemos no corresponde al orden del deber, es una categoría de nuestro placer de lector”

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.