El MOPAC 2.1 de AbsysNet filtrado en Twitter… ¡aprovechamos para contaros un poco más sobre él!

5 junio, 2014 at 08:32

El pasado día 3 de junio mientras estábamos comprobando el funcionamiento de las posibilidades de compartir los registros en las redes sociales de nuestro nuevo MOPAC (versión 2.1) no tuvimos más remedio que hacer pruebas reales en Twitter, Facebook y Google+. Pero las redes sociales, y especialmente Twitter, se basan en la inmediatez y esas entradas que publicábamos “de incógnito” fueron cazadas por algunas personas. Así que se hizo público algo que habíamos pensado mantener unos días más en secreto, para que fuese una sorpresa para todos vosotros cuando estuviese definitivamente acabado. Llegados a este punto, no perdemos la oportunidad de esta sorpresa adelantada para que le echéis un vistazo y nos digáis qué os parece la nueva versión del MOPAC.

Imágenes MOPAC 2.1

La historia de una filtración tuitera

José María Acuña (Chema), web developer en Baratz, lanzó el tuit (mostrado anteriormente… y alguno más) sobre un título subido a la plataforma de pruebas de la nueva obra de Ana Iturgaiz (que también trabajó en Baratz), Tu nombre al trasluz. Tuit que a su vez también fue compartido por Carlos Martínez, jefe de productos de Bibliotecas en Baratz, y en el que además hizo referencia a que la web social nos la jugaba filtrándose las pruebas de la nueva versión del MOPAC.

Desde Baratz no queríamos, a su vez, perder la oportunidad de enseñaros una pequeña muestra del nuevo MOPAC, así que nos animamos a difundir el tuit de Carlos y retuitearlo entre todos nuestros seguidores (tuit que también fue retuiteado por José María Acuña y Ana Ordás, gerente de cuentas en Baratz). Ocasión que no perdió de vista Julián Marquina, community manager de Baratz, para pedir su difusión por Comunidad Baratz y mostrar todas las novedades que el MOPAC 2.1 trae consigo.

Y esa fue la historia de un tuit que se escapó por el universo social y del cual aprovechamos para presentaros y enseñaros algunos pantallazos de la nueva versión 2.1 del MOPAC de absysNet. Lo que está claro es que para testar todas las funcionalidades de los productos que hacemos hay que probarlas y si esta prueba se tiene que hacer por Twitter pues allá que vamos… aún a riesgo de mostrar nuestros avances en las nuevas versiones un poco antes de lo previsto.

La Biblioteca de la Universidad de Cantabria se apunta al catálogo móvil

29 mayo, 2014 at 15:27

Buenas noticias para los usuarios de la biblioteca de la Universidad de Cantabria y es que dicha biblioteca ha implementado el MOPAC (catálogo móvil), con el cual sus usuarios podrán «encontrar, renovar o reservar los libros y otros materiales de la Biblioteca mediante una versión ligera del catálogo normal» a través de sus dispositivos móviles.

El ingente fondo editorial que la Universidad de Cantabria pone a disposición de estudiantes, profesores, investigadores y ciudadanos en general puede consultarse tanto en sus sedes físicas –divisiones bibliotecarias- como por Internet. Ahora, además, la Biblioteca Universitaria (BUC) mejora la consulta virtual diseñando un catálogo específico para dispositivos móviles, más ligero y adaptado a las pantallas de teléfonos y tabletas.

El nuevo “Catálogo móvil”, implantado dentro del sistema de gestión bibliotecaria AbsysNet, permite utilizar fácilmente los servicios habituales de búsqueda, reserva y renovación de libros, revistas, películas y otros materiales. Además incluye una versión breve de la web de la Biblioteca, para realizar consultas rápidas, acceder a las funcionalidades más demandadas y obtener información sobre horarios, salas de grupos, préstamos, etc. Todo ello hace que los usuarios de la BUC tengan un acceso más cómodo y flexible al servicio bibliotecario.

El catálogo es la herramienta más básica y usada para encontrar información en la Biblioteca. Además de la colección básica, las publicaciones periódicas y diversos contenidos audiovisuales y on-line, en él pueden consultarse las bibliografías recomendadas en los estudios de grado y máster de la Universidad, ordenadas por titulación y asignatura.

La fusión del sistema bibliotecario de las bibliotecas departamentales del Gobierno Vasco

12 mayo, 2014 at 08:14

En el sistema de bibliotecas del Gobierno Vasco, existen dos redes de bibliotecas significativas: la Red de Lectura Pública de Euskadi y la Red de Bibliotecas Departamentales, que incluye además de la Biblioteca Central, las bibliotecas de los siguientes departamentos:  Educación, Régimen Jurídico, Trabajo, Sanidad, Industria, Cultura, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Lehendakaritza, IVAP, OSALAN, EUSTAT, Agencia Vasca de Protección de Datos y EMAKUNDE.

Dentro del Plan de Innovación Pública del Gobierno Vasco 2011-2013, cuyos ejes fundamentales eran la administración electrónica y abierta, e innovación tecnológica, se incluyó el proyecto de “Fusión del sistema bibliotecario de las bibliotecas departamentales del Gobierno Vasco”. La necesidad de evolución tecnológica proporcionaba la oportunidad para la creación de un sistema bibliotecario integrado en red, y éste ha sido posible gracias a la implantación del Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas absysNET.

Red Bibliotecas del Gobierno Vasco

Los objetivos del proyecto se pueden sintetizar en los siguientes:

  • Diseñar un nuevo modelo organizativo de gestión de bibliotecas.
  • Realizar una fusión tecnológica y normativa de la totalidad de las Bibliotecas del Gobierno Vasco.
  • Posibilitar el acceso unitario a toda la red de bibliotecas tanto para búsquedas como para préstamos.
  • Disponer de un catálogo único, tanto bibliográfico como de autoridades que evitará duplicidades en los trabajos de catalogación.
  • Definir e implantar las políticas de gestión bibliotecaria.
  • Disponer de una sola instalación de absysNET ya que facilitará el mantenimiento técnico, los cambios de versión etc.
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.