Las 10 comunidades autónomas con mayor porcentaje de socios de bibliotecas

7 mayo, 2018 at 08:06

En España hay un total de 6.636 bibliotecas, entendiendo biblioteca como “unidad administrativa con capacidad propia y gestión técnica y administrativa independiente”. Esto supone que hay un 1,2% menos bibliotecas que en la anterior edición de las estadísticas que cada dos años publica el Instituto Nacional de Estadística.

En España hay un total de 6.636 bibliotecas

Las comunidades autónomas donde se observaron los mayores descensos en el número de bibliotecas respecto a 2014 fueron Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha y Canarias con una disminución de 35, 25 y 14 bibliotecas, respectivamente. Por el contrario, los mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid (18 bibliotecas más), Cataluña (9 más) y País Vasco (6 más).

De esas 6.636 bibliotecas, hay en España 1 biblioteca nacional, 4.035 bibliotecas de acceso público, 2.095 bibliotecas especializadas, 300 bibliotecas de instituciones de enseñanza superior, 198 bibliotecas para grupos específicos de usuarios y 7 bibliotecas centrales de comunidades autónomas.

Ahora bien, ¿cuántos socios hay en dichas bibliotecas? En total hay 22,26 millones de personas socias de bibliotecas. De dicha cantidad, 17,75 millones es un público adulto y 4,51 millones es infantil. Esto quiere decir que el 47,9% de la población española es socia de alguna biblioteca.

Sería “injusto” hacer un ranking por número de socios de bibliotecas. Hay comunidades autónomas con un gran número de habitantes en comparación con otras. Así que… ¿por qué no hacer un ranking con los porcentajes de socios? A través de los porcentajes se equilibran las fuerzas entre unas comunidades y otras. A continuación, podéis ver los resultados… y algunos datos más sobre cada una de las distintas comunidades autónomas, como por ejemplo el número de bibliotecas que tiene o el número de visitas que reciben anualmente las bibliotecas de dicha comunidad.

En EE.UU. se prohíben los libros antes que las armas

27 abril, 2018 at 08:03

Los libros son más poderosos que las armas. Quizás por eso, en algunos países como en EE.UU., se prohíben. Prohibición que trata de silenciar historias, debates y discusiones. Como cada año, la ALA da difusión a los libros más censurados en EE.UU. Porque la censura alcanza su éxito cuando nadie habla de ella.

Moms Demand Action Little Red riding hood

Ahora bien, ¿por qué en EE.UU. se prohíben los libros antes que las armas?… ¡Por la protección de los niños y de las personas!, como bien dice la imagen superior fruto en una campaña contra las armas llevada a cabo por la plataforma Moms Demand Action. Por cierto, dicha campaña hacía referencia a un libro en concreto: Caperucita Roja. ¿Y por qué se prohibió? Por llevar una botella de vino en la cesta para su abuela. Otras prohibiciones que fueron denunciadas en dicha campaña hacían referencia a jugar al balón prisionero (porque podía fomentar al bullying) o los huevos Kinder (porque podían suponer riesgo de asfixia para los más pequeños).

Según datos de la ALA, entre el 82 y el 97% de los libros no se reportan y se retiran directamente de las estanterías públicas sin previo aviso o información al respecto en el año 2017. La Oficina para la Libertad Intelectual de la ALA recibió un total de 354 avisos de retirada de materiales en bibliotecas, escuelas y universidades. Dichos avisos implicaban a un total de 491 materiales, de los cuales 416 eran libros.

La Red de Bibliotecas de Extremadura sigue creciendo y aunando fuerzas

25 abril, 2018 at 08:03

En los últimos años, los responsables de los sistemas bibliotecarios de diferentes ámbitos han acometido la implantación de modelos de redes de bibliotecas conectadas en tiempo real, basadas en un catálogo unificado y centralizado. Su complementación con una base de datos de lectores única les ha permitido ofrecer un abanico casi ilimitado de servicios compartidos y aprovechar todas las sinergias de la cooperación.

Las redes bibliotecarias conectan distintas bibliotecas en tiempo real sobre un catálogo único y centralizado

Este modelo de red completamente centralizada está muy extendido especialmente, en el caso español, en los sistemas regionales de lectura pública desde hace ya más de una década. Las bibliotecas públicas de Extremadura han ido accediendo paulatinamente en los últimos años a los sistemas de gestión automatizada, con las consiguientes ventajas que ello supone tanto para la mejora de los procesos del trabajo como para la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos que utilizan cada una de las bibliotecas. Sin embargo, quedan todavía bibliotecas por incorporar e integrar al trabajo en red.

Por ello, la Junta de Extremadura ha considerado necesario establecer un sistema para trabajar de manera coordinada y crear una verdadera red de servicios que permita una explotación a fondo de sus recursos de información, satisfaciendo así las necesidades de los ciudadanos de Extremadura.