¿Sabes cuáles serán los soportes futuros para almacenar información?

6 octubre, 2016 at 08:01

Es difícil contestar a esta pregunta porque muchas veces miramos al futuro únicamente con la información que manejamos en el presente. De primeras podríamos decir que toda la información estará guardada en la nube. En grandes servidores que nos diesen acceso a toda nuestra información en cualquier momento y lugar, cosa que ya pasa en el presente. Pero hay algo en lo que no reparamos al contestar a esta pregunta, y es que hay investigadores que le quieren dar una vuelta de tuerca al tema del almacenamiento de la información y piensa en otros materiales que harán que en menos espacio se pueda guardar muchísima más información.

En el futuro se almacenará la información en átomos, ADN y cristales

Y es que los soportes para guardar de información cambian cada pocos años, y con ellos llega la revolución tecnológica. Por poner un ejemplo, antes todos los ordenadores llevaban disquetera para poder leer la información contenida en los disquetes. Luego los ordenadores introdujeron los lectores de CDs y de DVDs, los cuales estuvieron conviviendo unos años con la disquetera hasta que desapareció por completo. Ahora han pasado a mejor vida los lectores de CDs y de DVDs con los sistemas de almacenamiento que se conectan por USB y por el almacenamiento en la nube. ¿Y quién reemplazará al almacenamiento externo por USB y al almacenamiento en la nube?

Pues desde hace años hay varios grupos de investigadores, y grandes universidades y empresas, que buscan el soporte para guardar la información en el futuro. Un soporte que sea capaz de guardar mayor cantidad de información en el menor espacio posible. Un soporte que sea capaz de ser preservado durante años, siglos e incluso milenios. Estos investigadores quieren hacer que cualquier persona pueda tener toda su información en un átomo, en una secuencia de ADN o en cristales de cuarzo del tamaño de una moneda.

10 sitios web en los que confiar para no fallar en tus próximas lecturas

4 octubre, 2016 at 08:04

Recomendar un libro tiene su complejidad. No es una tarea fácil. Puede que un libro que te haya gustado mucho a ti, a otra persona le haya parecido un libro infumable y que pase directamente a engrosar su lista personal de libros inacabados. Suele decirse que para gustos, los colores… aunque tampoco estaría de más decir que para gustos, los libros y los autores.

El 81% de lectores se dejan influenciar en sus nuevas lecturas por amigos y familiares

Cuando una persona termina un libro puede llegar a experimentar distintas sensaciones. Puede sentir la sensación de vacío al creer que no va a encontrar ningún libro tan bueno como el acabado, puede sentir la sensación de satisfacción con la temática o con el autor y querer profundizar más… e incluso puede tener la sensación de insatisfacción al esperar mucho más del desenlace o de la trama en sí.

Ahora bien, para tratar de paliar esas sensaciones hay que echar mano de las recomendaciones. Recomendaciones que pueden ser físicas (offline) a través de amigos, familiares, bibliotecarios, libreros, críticas en revistas literarias… y recomendaciones que pueden ser online a través de las distintas plataformas de libros y de lectura existentes.

Hace pocos meses Penguin Random House realizó un estudio sobre cómo descubrían los lectores los nuevos libros a leer. El estudio reveló que el 81% de ellos lo hacían a través de recomendaciones de amigos y familiares. Pero ahí no queda la cosa, también destaca la influencia de medios como Goodreads, reseñas en periódicos y revistas, Facebook, entrevistas al autor, reseñas en blogs, publicidad impresa, Twitter…

¿La lectura de libros alarga la vida de las personas?

30 septiembre, 2016 at 08:02

Recientemente ha salido a la luz un estudio que dice que las personas que leen más viven más años que las que  no lee o leen menos. La verdad es que ya hemos hablado largo y tendido de los beneficios de la lectura sobre las personas en nuestro blog, como por ejemplo la reducción del estrés,  y no podíamos dejar de escapar este otro beneficio de la lectura en forma de vida extra, en concreto de casi dos años más de vida.

Las personas que leen libros viven más tiempo que las que no leen

El estudio publicado en la revista Social Science & Medicine (“A chapter a day: Association of book reading with longevity”), y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale sobre una muestra de 3.635 participantes mayores de 50 años, compara los hábitos de lectura de las personas y su longevidad de vida.

En la investigación dividieron la muestra en tres grandes grupos. Los que no leyeron ningún libro, los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana y los que leyeron libros más de tres horas y media a la semana.

Cuando compararon los que no leyeron ningún libro con los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana vieron que estos últimos tenían un 17% menos de probabilidades de morir pasados doce años, cifra que aumentó al 23% con el grupo que leía más de tres horas y media a la semana. En definitiva, los lectores de libros vivieron un promedio de casi dos años más que aquellos que no leyeron nada en absoluto. En concreto, 23 meses más.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.