Los bibliotecarios/as deben tener conocimientos básicos en gestión de archivos

15 febrero, 2016 at 08:05

No son pocas las ocasiones en las cuales los bibliotecarios/as tienen que desempeñar las funciones de un archivero/a dentro de sus bibliotecas u organizaciones. El crecimiento de los archivos / registros y la falta de presupuesto para contratar a un gestor documental (o de necesidad) hace que sean los propios bibliotecarios los que se encarguen de gestionarlos al ser los profesionales que más conocimiento se les presupone de ello.

Bibliotecarios con conocimiento en archivos

Tanto las bibliotecas como los archivos tienen sus puntos en común en la gestión de la información, la documentación, el conocimiento… pero hay puntos que les separan, como puede ser (por citar algunas) la información pública de las bibliotecas frente a la información privada de los archivos, la selección de los documentos de utilidad de las bibliotecas frente a la acumulación de la documentación de una organización de los archivos, los documentos múltiples y repetidos de las bibliotecas frente a los documentos únicos de los archivos, por no hablar de la catalogación de los documentos de manera individual de las bibliotecas frente a la catalogación de la documentación en conjunto y relacionada de los archivos.

Es por ello por lo que nos queremos hacer eco de una publicación del Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) en la cual se pregunta, y da las claves, de por qué los bibliotecarios deben tener conocimientos básicos en la gestión de archivos y registros.

El primer punto básico al cual hace referencia dicha publicación es la capacidad que deben tener los bibliotecarios de distinguir entre la gestión de libros y la gestión de archivos. Ambas gestiones son distintas y en cada una de ellas se aplicas técnicas de catalogación y descripción distintas.

Otro punto que se señala es la distinción entre los registros de los archivos y los libros de las bibliotecas. La documentación de los archivos suele ser privada y única, mientras que la documentación de las bibliotecas suele ser múltiple y pública.

Bien es cierto, y se ha de reconocer, que hay una gran relación entre la gestión de las bibliotecas y la gestión de los archivos. Aunque cabe señalar que lo que da valor a los archivos es como se catalogan y describen sus documentos, además de la protección física y técnicas de conservación para cuidarlos del paso del tiempo.

15 datos a tener en cuenta sobre el libro y la lectura en España

11 febrero, 2016 at 08:13

La edición del libro en papel crece, sale mucho más económico comprarse el libro en digital que en papel, el grado de interés por la lectura es de 6,3 sobre 10, el 21% de los españoles no lee nunca o casi nunca, las mujeres son más lectoras que los hombres, se lee con mayor frecuencia en papel que en digital, el motivo principal para ir a la biblioteca es consultar o leer libros…

Cómo está el sector del libro y la lectura en España

Estos y otros datos se pueden encontrar en el informe “El sector del libro en España 2013-2015” y que el Observatorio de la Lectura y el Libro ha actualizado incorporando datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales 2014-2015 y  las estadísticas de bibliotecas en 2014 del INE, entre otros.

Para que os podáis hacer una idea de cómo está el panorama de la lectura y del libro en España hemos extraído de dicho informe unos cuantos datos.

¿Cómo está el sector del libro y la lectura en España?

  1. La edición en papel crece un 3,7%, tras cuatro años de caída libre, y la edición digital cae un 1,9%.
  2. El 75% de los libros publicados en España están en formato impreso, el 22% en digital.
  3. El precio medio del libro impreso es de 22,20 euros y el del libro digital es de 12,18 euros (-45% menos que el papel).

Precio medio del libro en papel vs. digital, 2011-2014

Las distintas partes de las que está compuesto el libro impreso

5 febrero, 2016 at 08:15

Pensamos que un libro impreso es algo simple, pero no es así. Y no nos referimos al proceso de creación de contenidos del mismo, que tiene su aquel, sino al libro impreso como objeto físico. Un objeto físico compuesto por una estructura externa y una estructura interna. ¿Acaso tienes claro qué es la guarda? ¿Y la cubierta? No lo confundas con el forro o camisa… ¿Y sabes qué es el colofón?… ¿Y la separata?

Desde la revista Algarabía nos ayudan a distinguir todas las partes, o por lo menos las más significativas, de las que están compuestos los libros impresos con una excelente infografía sobre la anatomía del libro y la explicación de las funciones de cada una de ellas.

Las distintas partes del libro impreso
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.