3 ideas para personalizar el AbsysNet de nuestra biblioteca

12 abril, 2018 at 08:01

AbsysNet es una aplicación con amplia capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada biblioteca, facilitando la tarea diaria del usuario bibliotecario y posibilitando la utilización de parametrizaciones diferentes dependiendo de la biblioteca/sucursal, lectores y/o proveedores con los que se trabaje.

AbsysNet se adapta a las necesidades específicas de cada biblioteca

Por ejemplo, podemos crear modelos distintos de cartas según el tipo de lector, el idioma o la sucursal…, generar listados y estadísticas con diferentes agrupaciones y campos… En esta cápsula lo que queremos es centrarnos en explicar cómo aplicar 3 de las posibles personalizaciones que permite AbsysNet:

  1. Cómo utilizar logos de la institución en los productos impresos.
  2. Cómo completar campos por defecto en las plantillas de catalogación.
  3. Cómo completar la ayuda del campo 040 con la biblioteca a la que pertenece el usuario bibliotecario.

Vuelven los cursos online del software de gestión de bibliotecas AbsysNet

2 marzo, 2018 at 08:07

Dentro de la oferta formativa de Baratz, vuelven a estar disponibles los cursos e-learning sobre el uso del software de gestión de bibliotecas AbsysNet, a través de la plataforma de aprendizaje Moodle y con un entorno accesible y sencillo, para que podáis sacarle el máximo provecho a la formación online. A continuación, os detallamos brevemente la oferta formativa ya disponible, pero iremos completándola en los próximos meses por lo que no dudéis en poneros en contacto con nosotros para más información.

Los nuevos cursos online de AbsysNet se adaptan a cada alumno

La metodología usada en nuestros cursos online está basada en la idea de que el alumno se implique en su propio proceso de formación, haciéndole partícipe en el desarrollo de cada uno de los contenidos y de los ejercicios propuestos. Los supuestos prácticos y las evaluaciones le facilitan el seguimiento de su progreso, así como la posibilidad de repetir los módulos cuantas veces desee. Una forma de aprendizaje adaptable a cada alumno y sencilla.

Las ventajas más destacadas de esta modalidad de formación son la accesibilidad y flexibilidad, ya que permiten a los participantes acceder a los contenidos desde su casa o lugar de trabajo, durante un periodo amplio de tiempo y ajustando el ritmo de aprendizaje a su disponibilidad y horarios. Todo ello sin necesidad de desplazamientos y sin la dependencia de un profesor o tutor ya que, de momento, la formación no será tutorizada.

15 trucos para exprimir al máximo las búsquedas en MediaSearch

28 febrero, 2018 at 08:09

MediaSearch es una herramienta que trata de poner a disposición del público grandes volúmenes de documentación de una manera fácil e intuitiva. Sus herramientas de búsqueda están pensadas para que tanto usuarios sin experiencia en búsquedas documentales como los usuarios expertos e investigadores puedan encontrar la documentación deseada. Por ello, el objetivo principal es que las búsquedas sean sencillas y potentes.

MediaSearch facilita la difusión de documentación de manera fácil e intuitiva

MediaSearch tiene dos tipos de búsqueda fundamentalmente: la búsqueda avanzada y la búsqueda simple. La búsqueda avanzada consiste en un formulario donde el usuario tiene la posibilidad de hacer búsquedas específicas por campos, niveles del cuadro, intervalos de fechas, etc. Se trata de un formulario que varía en función de la descripción y de los metadatos empleados en esos fondos documentales. Por otro lado, la búsqueda simple es una caja única donde el sistema nos devolverá los registros que en sus metadatos contengan los términos introducidos.

Suele ser frecuente en este tipo de portales escribir directamente como primera y única opción en la caja de búsqueda simple las palabras o frases completas que se quieren recuperar. Esto nos devolverá documentación… pero seguramente nos devolverá demasiada información no relevante. Por eso vamos a comentar una serie de trucos para sacar el máximo provecho de las búsquedas en MediaSearch y para realizar consultas más específicas evitando el mayor ruido documental posible en los resultados. Utilizaremos como ejemplo el portal del Archivo Digital del Museo del Prado para ponerlas a prueba.