Popular Tags:

El desarrollo del pensamiento crítico es una de las mejores enseñanzas a dar a los jóvenes

11 abril, 2017 at 08:07

Está en nuestras manos el dotar a los más jóvenes del pensamiento crítico necesario ante la información que les pueda llegar, e incluso ante la vida misma. Y es que trabajar dicho pensamiento crítico en los más jóvenes es una tarea fundamental para su desarrollo personal y formativo. El objetivo final es que los jóvenes sean capaces de tener su propia opinión con respecto a un tema y valoren previamente los pros y contras del mismo. No es un trabajo fácil, pero sí muy necesario. Trabajo en el que la motivación es una excelente vía para enriquecer su pensamiento crítico a través de distintos planteamientos e interrogantes.

Solo el 2 de alumnos saben seleccionar información relevante en Internet

El pensamiento crítico es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. [Wikipedia]

Hay varios indicios que indican la necesidad del pensamiento crítico en los jóvenes. Indicios en forma de estudios como el elaborado por la consultora Nielsen Norman que revela que los niños tienen graves dificultades para diferenciar los contenidos informativos y de entretenimiento de los «banners» publicitarios cuando navegan por Internet. Por no hablar de la investigación realizada por académicos de Stanford y que dice que los nativos digitales no saben juzgar la credibilidad de una fuente, identificar la autoría de una información o comprobar si el perfil de Facebook o Twitter que publica un mensaje está verificado o es un ‘fake’… o el estudio de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) y que dice que solo alrededor del 2% de los alumnos del mundo desarrollado llegan a saber seleccionar en Internet las informaciones relevantes de las que no lo son. Es decir, solamente ese 2% son los que demuestran tener pensamiento crítico.

Desarrollo del pensamiento crítico al que habría que sumar, sin duda, un trabajo intensivo en alfabetización informacional en edades tempranas desde las escuelas y sus bibliotecas escolares. Pero no solo las escuelas y las bibliotecas (también las públicas) son importantes en este proceso de aprendizaje, también lo son las familias tal y como comentamos ya en el post “Todos somos responsables de la creación del hábito de lectura en los más jóvenes”.

Los peluches se pueden quedar a dormir en la biblioteca por una buena causa

6 abril, 2017 at 08:04

El mundo de las bibliotecas y el de los peluches gozan de una buena sintonía. Aunque pueda parecer sorprendente, podemos constatar que es así. Es verdad que las bibliotecas tienen relación con casi todas las cosas y temáticas al ser fuentes de información, entretenimiento y conocimiento mundial… pero es que la relación biblioteca-peluche es hasta incluso beneficiosa para incentivar la lectura. Y no es que lo digamos nosotros, es que lo dice el estudio “The stuffed animal sleepover: enhancement of reading and the duration of the effect” (La fiesta del pijama de animales de peluche: mejora de la lectura y la duración del efecto).

Sabías que Winnie de Pooh y sus amigos viven en la Biblioteca Pública de Nueva York

Este estudio viene a sumar otro nuevo hito entre bibliotecas y peluches. Algunos ejemplos los podemos ver en la Biblioteca Pública de Nueva York (la cual es el hogar de Winnie de Pooh y sus amigos), en la Biblioteca Regional de Murcia (donde realizaron hace unos meses un taller de primeros auxilios con peluches), en el #ayudemosatigger de la Biblioteca Nacional de Chile o las técnicas de marketing bibliotecario con peluches que María Benítez compartió en BiblogTecarios.

Volviendo al estudio, comentar que lo que buscaba con él Yoshihiro S. Okazaki (investigador principal) era ver si la fiesta de pijamas de animales de peluches en las bibliotecas incentivaba la lectura de los más pequeños y ver durante cuánto tiempo les duraba el efecto lector (1 día, 3 días y 1 mes fueron los plazos temporales medidos).

Se invitó a que los niños (un total de 42 en etapa de preescolar y con una media de edad de 65 meses. Etapa en la que aún predomina la credulidad y la fantasía) llevasen los peluches que les habían dejado en clase (y tras un periodo de apego emocional entre niño y peluche en el aula) a la biblioteca (cosa que al final no pudieron hacer porque vieron que quedaba lejos la biblioteca del centro docente y se decidió hacer el estudio en una librería).

La Diputación de Zaragoza abre al público una ventana digital para el acceso y la consulta a sus fondos

4 abril, 2017 at 08:03

El Archivo de la Diputación de Zaragoza, después de la migración de la información del anterior sistema OPAC utilizado, implanta la solución MediaSearch para la difusión de sus fondos documentales históricos digitalizados. En primera instancia, se podrá acceder a todo el Archivo del Reino. Este grupo de fondos generados por las instituciones aragonesas incluyen el tracto cronológico situado entre los siglos XIV a XVIII.

Accede a más de 58.000 registros del Archivo de la Diputación de Zaragoza (de 1100 a 1917)

Las Cortes, la Diputación y El Justicia de Aragón, eran los órganos representativos y defensores de los intereses del Reino de Aragón frente a la autoridad monárquica ejercida mediante el Consejo Supremo de Aragón, el Lugarteniente General o Virrey, el Gobernador General, la Real Audiencia y la Inquisición. De todas estas instituciones se conserva documentación, en total 2.364 registros, la mayor parte con imágenes incluidas. También se publican los libros de actas del Pleno de la Diputación Provincial de Zaragoza desde sus primeras reuniones en 1837 hasta 1917, con un vaciado de todos los asuntos tratados en ellos que asciende a más de 58.000 registros.

El nuevo portal de acceso a los fondos archivísticos de la DPZ destaca por las importantes novedades en el diseño del buscador/recolector MediaSearch, que lo diferencian de otros proyectos con esta solución que ya han sido implantados.

La principal novedad es una total integración del portal de acceso y búsqueda de los fondos documentales en MediaSearch con la página web corporativa de la Diputación. Ésta integración se ha realizado respetando la imagen corporativa con colores, logos e iconos, imágenes, menú principal y secundario del portal de la diputación y del área específica de Cultura y Patrimonio.  El objetivo de esta integración es ofrecer al usuario una experiencia constante de estar en un mismo lugar, la página web del Archivo de la Diputación, y no ingresar en ninguna herramienta externa ni ajena a él.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.