El Centro de Documentación de Amnistía Internacional España implanta MediaSearch para la difusión de sus fondos documentales

17 enero, 2018 at 08:01

El Centro de Documentación de Amnistía Internacional España renueva el acceso en línea de sus fondos documentales a través del software MediaSearch proporcionado por Baratz. De esta forma, se podrá consultar y visualizar a través de la web gran parte de la documentación gestionada por la organización y de gran interés público.

El Centro de Documentación de Amnistía Internacional España implanta MediaSearch para difundir sus fondos documentales

Desde hace ya varios años, el Centro de Documentación de Amnistía Internacional España trabaja con las herramientas proporcionadas por Baratz para la gestión y difusión de sus fondos documentales. A través del sistema de gestión documental BKM, se realiza la descripción, clasificación, consultas y búsquedas de la documentación generada y custodiada.

Con MediaSearch se sustituye el anterior acceso a través del módulo BKMnet por una nueva solución de Baratz más sofisticada, amigable e intuitiva para los usuarios, que tiene por objetivo ofrecer una experiencia de uso más sencilla y atractiva, con nuevas y potentes herramientas y métodos de búsqueda y de descubrimiento de la documentación.

El acceso, búsqueda y visualización de la documentación se mejora notablemente con la nueva herramienta, con especial hincapié en la mejora de la visualización del contenido digital por el Centro a lo largo de los últimos años. MediaSearch también potencia y pone en valor todo el contenido textual y descriptivo de la documentación, que posibilita su comprensión, identificación y contextualización y relación con la demás documentación.

El portal de búsqueda y consultas se encuentra integrado dentro de la web de Amnistía Internacional España y se ha realizado con el objetivo de que el usuario tenga la misma experiencia de uso que al navegar por el resto del sitio de AI. El acceso se habilita mediante la opción de «Centro de Documentación» donde se encuentra ubicado el catálogo en línea. Una vez accede el usuario a la página inicial se le habilitan las herramientas de búsqueda y se le proponen contenidos agrupados por temáticas de interés.

Protege el contenido digital de tu Archivo con el uso de marcas de agua

13 diciembre, 2017 at 08:03

La digitalización e Internet han abierto unas nuevas puertas a los Archivos. Hacen que los Archivos estén más cerca de la sociedad y la sociedad esté más cerca de los Archivos. Existe una necesidad de compartir y de hacer llegar toda la información y conocimiento existente, pero también existe cierto miedo a que la colección sea usada de manera incorrecta. Las marcas de agua se presentan como un mal menor dentro de los Archivos para evitar el uso fraudulento o descontrolado y para dotar a los documentos de la identidad, autenticidad y procedencia que les corresponde.

Las marcas de agua en Archivos para proteger la identidad, autenticidad y procedencia

Las “Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos”, elaboradas por la IFLA y la ICA, dice que las marcas de agua sirven para identificar que el propietario de la imagen es conocido y sirven como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Marcar de una manera discreta la propiedad intelectual de la institución, como una marca registrada, utilizando tanto la manipulación de la imagen o “marcas de agua” como una protección técnica para establecer la autenticidad y procedencia de las imágenes.

Albalá (a través de su módulo Multimedia) ofrece la posibilidad de garantizar la identidad, autenticidad y procedencia de los contenidos que los Archivos difunden a toda su comunidad de usuarios.

El Museo del Prado es el primer museo español que hace público y accesible su archivo histórico

29 noviembre, 2017 at 08:08

El Museo Nacional del Prado ha puesto a disposición del público su valioso patrimonio documental. Un total de casi 12.000 documentos digitalizados accesibles con MediaSearch a través de su página web. Esta apertura al público hace que el Museo Nacional del Prado sea el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico, siendo también uno de los pocos museos que lo ha hecho en el mundo.

Archivo Digital del Museo del Prado

El Museo del Prado se convierte en el primer museo español -y uno de los pocos en el mundo-, que hace público y accesible su archivo histórico, abanderando la causa de la libre difusión de la información al ofrecer la consulta en web tanto de la colección de obras de arte como de los fondos de su Archivo.

Casi 12.000 documentos digitalizados entre los que se encuentran la planta, alzado y la relación de los cuadros expuestos en la Sala Francesa en 1887, el nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como director en 1936, y los archivos personales de la familia Madrazo, de Valentín Carderera, una de las figuras más importantes del panorama artístico español del siglo XIX, y de Salvador Viniegra, subdirector del Prado de 1890 a 1898.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.