La Biblioteca UCLM estrena APP con conexión al MOPAC de absysNet

3 marzo, 2015 at 08:48

Sí, nos ha quedado un título para el post un poco largo y cargado de abreviaturas, pero la ocasión merece la pena. Y es que la Biblioteca de la Universidad de Castilla – La Mancha estrenó días atrás su aplicación móvil… y la cual cuenta con una perfecta conexión al MOPAC de absysNet.

Consulta del catálogo móvil de la biblioteca

Biblioteca UCLM es una aplicación creada para teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas (tablets), con sistemas operativos iOS, Android y Windows Phone. Mediante esta aplicación se puede consultar el catálogo de la Biblioteca, así como conocer la oferta de servicios, localizar las bibliotecas de los campus y sus horarios y mantenerse informado a través de los diferentes medios de difusión de noticias.

El número de bibliotecas aumenta con los años… incluso con la crisis

27 febrero, 2015 at 08:38

Hace ya unas semanas que El Mundo publicó a través del blog +Datos el post «Aumentan las visitas a las bibliotecas». En él, su autora Verónica Ramírez, desgrana los datos ofrecidos por el INE desde el año 1990 hasta el año 2012 y llega a una primera afirmación:

“Han aumentado tanto el número de bibliotecas en los últimos años como las visitas a las mismas

En este primer post sobre los datos dados veremos el número de bibliotecas existentes en 1990 en España y su crecimiento / decrecimiento hasta 2012. También hemos marcado otra fecha señalada como es el 2008 con el inicio de la crisis. Por lo general, el número de bibliotecas en las distintas Comunidades Autónomas ha crecido… incluso en tiempos de crisis el 60% de Comunidades Autónomas ha notado este crecimiento.

El ritmo de crecimiento de las bibliotecas

Número de bibliotecas en 22 años

Yendo un poco más allá de los datos que se recogen en el blog se puede ver como en 22 años ha aumentado un 35% el número de bibliotecas en España, pasando de 5.062 a 6.835. Las tres Comunidades Autónomas que más han ampliado su número de bibliotecas en este tiempo han sido:

  • Castilla – La Mancha con un 97,6%. Han pasado de tener 304 bibliotecas públicas en 1990 a tener 601 en 2012.
  • Extremadura con un 91,9%. Han pasado de tener 261 bibliotecas públicas en 1990 a tener 501 en 2012.
  • Canarias con un 76,9%. Han pasado de tener 117 bibliotecas públicas en 1990 a tener 207 en 2012.

Por el contrario, hay Comunidades Autónomas que han disminuido su tasa de bibliotecas públicas en ese mismo periodo de tiempo, y son:

  • Ceuta (Ciudad Autónoma) ha disminuido un 45% sus bibliotecas pasando de 29 bibliotecas en 1990 a 16 en 2012.
  • Comunidad de Madrid ha disminuido un 17% sus bibliotecas pasando de 659 bibliotecas en 1990 a 552 en 2012.
  • País Vasco ha disminuido un 5% sus bibliotecas pasando de 321 bibliotecas en 1990 a 307 en 2012.

La biblioteca digital como instrumento para la memoria

23 febrero, 2015 at 08:21

Pozuelo de Alarcón no abandona su línea ascendente de progresión en cuanto a nuevas funcionalidades y servicios que incorporan en sus bibliotecas y catálogo. Sus bibliotecas fueron las primeras en España en disponer de préstamo electrónico, pusieron a disposición de sus usuarios la versión móvil del catálogo, hicieron un cambio de look de su catálogo y disponen de una Biblioteca Municipal Universitaria ESIC, la cual (combinando servicios y recursos de la red de bibliotecas públicas y la biblioteca universitaria) facilita títulos y préstamos tanto a estudiantes como a otros ciudadanos…

Fiesta de Reyes [Material gráfico] - Biblioteca Digital Pozuelo de Alarcón

Y su progresión no para aquí. El pasado 17 de febrero de 2015 el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón puso en marcha su nueva Biblioteca Digital.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón pone en marcha la nueva «Biblioteca Digital«. Los usuarios podrán acceder a la «Biblioteca Digital» que incluye la digitalización de más de 20.300 archivos de las Bibliotecas Municipales, entre fotografías, libros, documentos de interés histórico, publicaciones y artículos, que forman parte de la historia de Pozuelo. «Una labor intensa de recopilación, de escaneo de originales para su exhibición en esta plataforma y de catalogación que ha supuesto un esfuerzo, pero que ha dado el fruto que ahora, ya, se puede apreciar».