Cómo se hacían los libros a mediados del siglo XX

12 junio, 2024 at 08:00

La creación de un libro a mediados del siglo XX no era un proceso tan rápido y sencillo como lo es hoy en día. La digitalización y la modernización de las imprentas han relegado al olvido las múltiples fases y funciones que se realizaban en esa época, desde la recepción del manuscrito hasta el montaje final del libro. Este proceso era una auténtica obra maestra de precisión, paciencia y pasión, donde cada etapa requería la destreza de especialistas dedicados, como cajistas, revisores, impresores y encuadernadores, entre otros. Conoce, o recuerda, cómo se hacían los libros a mediados del siglo XX.

Imprenta libros mediados del siglo XX

El vídeo ‘Making Books’, producido por Encyclopaedia Britannica Films, nos adentra en el fascinante mundo de una imprenta dedicada a la producción de libros. A través de sus imágenes, se documenta el meticuloso proceso de transformación de un simple manuscrito en un libro terminado, listo para ser leído. Esta producción no solo revive los pasos técnicos involucrados, sino que también rinde homenaje a las manos expertas que, con paciencia y destreza, dieron vida a innumerables historias y conocimientos impresos. Por cierto, si os gustan estos vídeos de antaño, no os perdáis el siguiente post: ¿Cómo eran las bibliotecas y sus profesionales en la década de 1940?

¿Cuál es la situación de la lectura en España?

12 marzo, 2024 at 08:05

La lectura en España sigue siendo un pilar fundamental de ocio y cultura. Con el paso de los años, los hábitos de lectura han evolucionado, adaptándose a los avances tecnológicos y a las nuevas maneras de consumir cultura. Pero, ¿cómo está actualmente la situación de la lectura en España? En este post exploraremos cómo los libros siguen formando una parte esencial en la vida de muchas personas.

Libros y lectura

España ha vivido cambios significativos en los patrones de lectura, influenciados tanto por el auge digital como por desafíos sociales y económicos, tal y como desprende el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023. A pesar de estos retos, el interés por la lectura sigue latente, con una participación destacada de la población en actividades lectoras. Unos apuntes a destacar del barómetro: Una de cada cuatro personas mayores de 14 años (26 %) fueron a una biblioteca en 2023, siendo la biblioteca pública la mayoritaria (90,2 %), y la población española les da una valoración media de 8,4 (notable alto).

«El Barómetro de 2023 muestra la consolidación del importante incremento experimentado durante la pandemia y, especialmente durante el confinamiento, que registró más de cinco puntos. Desde entonces, los índices han presentado una cierta estabilidad. Del análisis de este estudio, sigue llamando la atención un dato, el 35,9 % de los consultados afirma no leer nunca o casi nunca. Es por ello por lo que creemos que es necesario redoblar los esfuerzos para reducir estas cifras y que, de una vez por todas, deje de ser una constante que uno de cada tres españoles no tenga la lectura de libros como uno de sus hábitos, al tiempo que incrementamos también el porcentaje de lectores frecuentes», ha explicado Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.

Fuente: FGEE

8 sencillos consejos para detectar correos electrónicos falsos

31 enero, 2024 at 08:01

Los correos electrónicos se han convertido en herramientas de comunicación indispensables tanto en ámbitos personales como profesionales. Con su creciente popularidad, ha aumentado notablemente la frecuencia de correos electrónicos falsos o phishing, representando una seria amenaza para la seguridad personal y financiera. Por lo tanto, es fundamental estar bien informados y desarrollar habilidades para identificar estos correos engañosos, lo que incluye estar al tanto de las últimas tácticas empleadas por estafadores.

Cómo detectar correos electrónicos falsos

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) ha creado una infografía informativa y accesible sobre este tema. Esta herramienta visual está bien estructurada y resume los puntos clave de manera clara y concisa, proporcionando una guía práctica para quienes buscan protegerse de correos electrónicos maliciosos. Esta valiosa herramienta se convierte en un recurso esencial en la lucha contra las amenazas en línea, y las bibliotecas pueden utilizarla para formar y empoderar a sus comunidades en materia de seguridad cibernética.

Aunque los filtros de spam hacen mucho, todos estamos familiarizados con el fenómeno de los correos electrónicos potencialmente peligrosos que llegan a nuestras bandejas de entrada. A veces son evidentes, pero otras no tanto, y parecen proceder de personas que conocemos. En particular, a menudo pueden incitarnos a tomar medidas urgentes, por ejemplo, transferir dinero. También pueden incluir enlaces o archivos adjuntos que pueden contener virus, o que intentan que facilitemos nuestras contraseñas.

Fuente: IFLA

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.