Popular Tags:

Caminando hacia el futuro de las bibliotecas con AbsysNet

3 noviembre, 2016 at 08:02

No estamos seguros de que nadie sepa cómo va a ser el futuro. Nosotros, por supuesto, tampoco. Pero estamos casi seguros de que la labor de las bibliotecas y de los profesionales que trabajan en ellas va a seguir siendo fundamental.

Las bibliotecas trabajan para reducir las distancias entre información y personas

Las bibliotecas hace ya muchos años que trabajan para reducir las distancias entre la lectura, la información, los servicios culturales y de aprendizaje, los contenidos en diferentes soportes y medios… y los usuarios, especialmente aquellos con menos facilidades para acceder a ellos. Por eso, algunos ya nos habíamos dado cuenta de que las bibliotecas, sin dejar de tener una realidad física y unos edificios concretos en los que acoger a la comunidad a la que atienden, son un servicio que casi siempre va más allá del espacio físico que ocupan.

Por ejemplo, hace ya varias décadas que bibliotecas ubicadas en diferentes espacios (algunas veces muy distantes) trabajan en red y, como consecuencia, funcionan de forma coordinada, comparten recursos, usuarios, políticas y presupuestos. De esta manera, ofrecen servicios que trascienden su realidad física más evidente o su espacio más inmediato. Por poner un ejemplo sencillo, prestan libros que no poseen en sus baldas y que se encargan de conseguir en lugares, a veces muy distantes, pero que no dejan de ser parte de esa gran biblioteca de la que forma parte.

Tenemos la satisfacción de poder decir que muchas de esas redes de bibliotecas que ofrecen servicios coordinados han salido adelante y apoyan gran cantidad de los servicios que ofrecen en las funcionalidades de AbsysNet, que ya desde su primera versión apostó muy fuerte por este modelo de gran biblioteca en red.

10 objetos y documentos curiosos que puedes encontrar en un archivo

31 octubre, 2016 at 08:04

Casi todo en esta vida puede ser clasificado y guardado para la posteridad… y si no que se lo pregunten a los archiveros y archiveras. Profesionales que pueden dar fe de que en los archivos uno se puede encontrar casi cualquier cosa. Desde llaves de ataúdes, bastones de concejales, botellas de champán, informes de los más variopintos hasta sudarios de santos. Sin duda que un sinfín de elementos que la mayoría de personas no espera encontrar un archivo y de los cuales, seguro, que quieren conocer su historia y saber cómo llegaron hasta ahí.

En los archivos no solo hay documentos, también hay objetos... ¡y a cuál más curioso!

El pasado 5 de octubre se volvió a celebrar el día del #AskAnArchivist. Un evento creado por la Society of América Archivists y que trata de acercar el mundo de los archivos a las personas a través de Twitter. El mecanismo es bastante sencillo: cualquier usuario de Twitter lanza una pregunta sobre el mundo de los archivos acompañada con el hashtag #AskAnArchivist y al poco tiempo recibe la respuesta del archivo o archivos que recojan el guante para resolver su duda.

El top 10 de cosas que puedes encontrar en un archivo y que no esperabas

Aprovechando el día #AskAnArchivist, nosotros hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo más curioso o destacado que os habéis encontrado en vuestros archivos?”. Además, incluimos en la pregunta la mención a una serie de archivos y profesionales de los cuales nos interesaba conocer su respuesta. Y estas no tardaron en llegar.

El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental

28 octubre, 2016 at 08:07

Una sociedad nunca podrá avanzar si no dispone de la información necesaria para hacerlo. De ahí que sea tan importante para las personas, colectivos y países el derecho de acceso a la información. Las sociedades quieren transparencia en sus gobiernos, quieren poder acceder a la información para saber, aprender y tomar decisiones, y quieren acceder a la información porque persiguen el desarrollo social, cultural, económico y político que necesitan. En definitiva, el acceso a la información es una necesidad social que no se puede impedir.

El acceso a la información es una necesidad social que no se puede impedir

Por suerte existen organizaciones a nivel nacional e internacional que luchan porque prevalezca este derecho de acceso a la información. Son el caso de UNESCO, IFLA, Coalición ProAcceso o Access Info Europe, entre otras.

El pasado mes de noviembre de 2015, la UNESCO proclamó el día 28 de septiembre como el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. En el documento de la proclamación expone que el derecho universal de acceso a la información resulta esencial para el funcionamiento democrático de las sociedades y para el bienestar de toda persona. La libertad de información o el derecho a la información son parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión. Se trata de un derecho consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.