Popular Tags:

El archivo web como herramienta de conocimiento para el presente y el futuro

7 noviembre, 2016 at 08:04

Que los archivos son un bien necesario para la sociedad no es ningún secreto. Los archivos preservan, custodian y dan acceso a colecciones documentales y de información para que las sociedades, en general, y las personas, en particular, puedan conocer su pasado y puedan, incluso, vislumbrar su futuro a través de hechos pasados. Ahora bien, ¿cómo recopilar toda la información que hay en la web?… Por suerte la Biblioteca Nacional de España ya se está ocupando de eso.

La Biblioteca Nacional de España ya ha recolectado el 87% de todos los dominios .es

La Biblioteca Nacional de España a través de su ‘archivo web’ recolecta de manera automatizada los sitios web de España. La finalidad de este archivo web es la preservación y difusión de estos recursos “nacidos digitales” para que puedan servir como herramienta de conocimiento para generaciones presentes y futuras. Hay iniciativas que ya realizan este tipo de recolecciones, como por ejemplo Internet Archive, PADICAT (Patrimonio Digital de Cataluña) o ONDARENET (Archivo del Patrimonio Digital Vasco).

El pasado mes de julio la Biblioteca Nacional de España terminó la primera recolección web del dominio .es. El software de recolección automática recorrió 1,8 millones de dominios y se descargó un total de 460 millones de archivos. El resultado final fue que el 87% de los dominios .es en activo fueron recolectados y el tamaño de la colección a guardar alcanzó los 20 Terabytes. [A tener en cuenta: No se limita la recolección al dominio .es porque hay mucho patrimonio documental fuera de dicho dominio]

Caminando hacia el futuro de las bibliotecas con AbsysNet

3 noviembre, 2016 at 08:02

No estamos seguros de que nadie sepa cómo va a ser el futuro. Nosotros, por supuesto, tampoco. Pero estamos casi seguros de que la labor de las bibliotecas y de los profesionales que trabajan en ellas va a seguir siendo fundamental.

Las bibliotecas trabajan para reducir las distancias entre información y personas

Las bibliotecas hace ya muchos años que trabajan para reducir las distancias entre la lectura, la información, los servicios culturales y de aprendizaje, los contenidos en diferentes soportes y medios… y los usuarios, especialmente aquellos con menos facilidades para acceder a ellos. Por eso, algunos ya nos habíamos dado cuenta de que las bibliotecas, sin dejar de tener una realidad física y unos edificios concretos en los que acoger a la comunidad a la que atienden, son un servicio que casi siempre va más allá del espacio físico que ocupan.

Por ejemplo, hace ya varias décadas que bibliotecas ubicadas en diferentes espacios (algunas veces muy distantes) trabajan en red y, como consecuencia, funcionan de forma coordinada, comparten recursos, usuarios, políticas y presupuestos. De esta manera, ofrecen servicios que trascienden su realidad física más evidente o su espacio más inmediato. Por poner un ejemplo sencillo, prestan libros que no poseen en sus baldas y que se encargan de conseguir en lugares, a veces muy distantes, pero que no dejan de ser parte de esa gran biblioteca de la que forma parte.

Tenemos la satisfacción de poder decir que muchas de esas redes de bibliotecas que ofrecen servicios coordinados han salido adelante y apoyan gran cantidad de los servicios que ofrecen en las funcionalidades de AbsysNet, que ya desde su primera versión apostó muy fuerte por este modelo de gran biblioteca en red.

10 objetos y documentos curiosos que puedes encontrar en un archivo

31 octubre, 2016 at 08:04

Casi todo en esta vida puede ser clasificado y guardado para la posteridad… y si no que se lo pregunten a los archiveros y archiveras. Profesionales que pueden dar fe de que en los archivos uno se puede encontrar casi cualquier cosa. Desde llaves de ataúdes, bastones de concejales, botellas de champán, informes de los más variopintos hasta sudarios de santos. Sin duda que un sinfín de elementos que la mayoría de personas no espera encontrar un archivo y de los cuales, seguro, que quieren conocer su historia y saber cómo llegaron hasta ahí.

En los archivos no solo hay documentos, también hay objetos... ¡y a cuál más curioso!

El pasado 5 de octubre se volvió a celebrar el día del #AskAnArchivist. Un evento creado por la Society of América Archivists y que trata de acercar el mundo de los archivos a las personas a través de Twitter. El mecanismo es bastante sencillo: cualquier usuario de Twitter lanza una pregunta sobre el mundo de los archivos acompañada con el hashtag #AskAnArchivist y al poco tiempo recibe la respuesta del archivo o archivos que recojan el guante para resolver su duda.

El top 10 de cosas que puedes encontrar en un archivo y que no esperabas

Aprovechando el día #AskAnArchivist, nosotros hicimos la siguiente pregunta: ¿Qué es lo más curioso o destacado que os habéis encontrado en vuestros archivos?”. Además, incluimos en la pregunta la mención a una serie de archivos y profesionales de los cuales nos interesaba conocer su respuesta. Y estas no tardaron en llegar.