Popular Tags:

¿La lectura de libros alarga la vida de las personas?

30 septiembre, 2016 at 08:02

Recientemente ha salido a la luz un estudio que dice que las personas que leen más viven más años que las que  no lee o leen menos. La verdad es que ya hemos hablado largo y tendido de los beneficios de la lectura sobre las personas en nuestro blog, como por ejemplo la reducción del estrés,  y no podíamos dejar de escapar este otro beneficio de la lectura en forma de vida extra, en concreto de casi dos años más de vida.

Las personas que leen libros viven más tiempo que las que no leen

El estudio publicado en la revista Social Science & Medicine (“A chapter a day: Association of book reading with longevity”), y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale sobre una muestra de 3.635 participantes mayores de 50 años, compara los hábitos de lectura de las personas y su longevidad de vida.

En la investigación dividieron la muestra en tres grandes grupos. Los que no leyeron ningún libro, los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana y los que leyeron libros más de tres horas y media a la semana.

Cuando compararon los que no leyeron ningún libro con los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana vieron que estos últimos tenían un 17% menos de probabilidades de morir pasados doce años, cifra que aumentó al 23% con el grupo que leía más de tres horas y media a la semana. En definitiva, los lectores de libros vivieron un promedio de casi dos años más que aquellos que no leyeron nada en absoluto. En concreto, 23 meses más.

La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes incorpora la traducción del OPAC a 5 idiomas

28 septiembre, 2016 at 08:05

Desde septiembre de 2016, la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes ofrece el interfaz del catálogo en línea (OPAC) en cinco idiomas además del español: alemán, francés, inglés, italiano y portugués.

La Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes habla en 23 idiomas, está presente en 33 países y en los 5 continentes. Con esta realidad, la difusión de la lengua y cultura española e hispanoamericana en el extranjero, misión principal del Instituto Cervantes, se sirve de todas las herramientas que tiene en su mano para acercar la información a los usuarios, incluso en su propio idioma, y el OPAC es la puerta de entrada a la colección bibliográfica. Con estos 6 idiomas, 40 de las 60 bibliotecas que tiene la red pueden ofrecer el OPAC en alguno de los idiomas oficiales de su país de acogida. En cuanto AbsysNet pueda soportar los caracteres no latinos, se podrá traducir el OPAC a los 17 idiomas restantes.

Opac AbsysNet en alemán (Instituto Cervantes)

¿Lo escuchas?… la nueva versión de AbsysNet cada vez está más cerca

26 septiembre, 2016 at 08:02

Tenemos algo que contaros… y es que este otoño recién estrenado va a ser un periodo en el que acabemos de afinar y preparar para su distribución la nueva versión de AbsysNet, la 2.2.

AbsysNet 2.2 permitirá a las bibliotecas prestar más y mejores servicios

Queremos comenzar “el año” proponiendo a las bibliotecas que utilizan AbsysNet unas nuevas herramientas y funcionalidades que les permitan prestar más y mejores servicios, que les permitan descubrir y viajar entre los contenidos del catálogo (facetas, descubrir,…), que les ayuden a desdibujar las barreras entre los contenidos físicos y digitales, entre servicios prestados de forma directa y otros que utilizan plataformas y servicios externos, que les permitan presentar y promocionar sus contenidos con una estética actual y aún más atractiva. Nuevas herramientas y funcionalidades con las que realizar de forma más cómoda y eficiente algunas tareas de su trabajo diario, que les permitan localizar mejor la información que muchas veces se esconde dentro de sus contenidos digitales y que les permitan, para aquellos que lo necesiten, conectar su AbsysNet con otras herramientas y servicios corporativos.

El nuevo módulo de reserva y préstamo programado de recursos de AbsysNet

Una de las novedades que permitirá gestionar nuevos servicios desde AbsysNet es el nuevo módulo de reserva y préstamo programado de recursos, orientado a la gestión óptima de cualquiera de esos otros recursos que las bibliotecas ofrecen a sus usuarios.

Dependiendo de las bibliotecas, este tipo de recursos pueden ir desde los más habituales (salas de trabajo, puestos de acceso a Internet, espacios especiales para la visualización de vídeos o acceso a materiales especiales [microformas, etc.], e-readers o portátiles) hasta nuevos servicios y objetos (acceso a impresoras 3D, salas de ensayo, instrumentos musicales, servicios de apoyo a la investigación,…)

Nosotros no sabemos dónde está el límite, que solo lo podrá poner la imaginación de los gestores de las bibliotecas, pero sí sabemos que se hace necesaria una herramienta que permita planificar y optimizar el uso de esos recursos, normalmente escasos, garantizando la disponibilidad en días y horas determinados, integrado con la gestión de usuarios y accesible desde el opac.