Popular Tags:

Qué aporta a la biblioteca la integración de AbsysNet con otras aplicaciones

14 septiembre, 2016 at 08:07

Los servicios web propios de AbsysNet permiten acceder a diferentes funciones de consulta y/o actualización, incluso a transacciones completas de la aplicación. Y esto es posible a través del nuevo módulo de APIs de AbsysNet.

Este mecanismo permite la conexión, vía web, a las bases de datos de AbsysNet (tanto relacionales como documentales) para realizar búsquedas y extraer datos que otras aplicaciones puedan utilizar y, de forma restringida, realizar altas, bajas y modificaciones de datos dentro de AbsysNet a partir del contenido de esas aplicaciones.

9 ejemplos de uso de APIs en bibliotecas a través de AbsysNet

Esta tecnología podría ser utilizada (y en algunos casos ya lo está siendo) en funciones como:

  1. Consulta de datos de lectores, para comprobar que no están suspendidos o caducados a la hora de darles acceso a otros servicios de la biblioteca, como la red wifi.
  2. Alta y modificación de lectores desde una aplicación externa de gestión de matrículas universitarias, de acceso a un centro cultural o de tarjeta ciudadana.
  3. Consulta de datos bibliográficos en tiempo real para su inclusión en un portal de información y promoción bibliográfica.
  4. Comprobación en tiempo real de disponibilidad de ejemplares del catálogo (RTAC) para el servicio Ebsco Discovery Service (EDS)
  5. Implementación de un servicio de servidor OAI para la recolección automatizada y desatendida de registros del catálogo en formato MARCXML o Dublin Core.
  6. Extracción de datos de facturación para integrarlos en herramientas corporativas de gestión contable.
  7. Integración con portales corporativos o apps para dispositivos móviles, para que sea posible consultar y renovar préstamos desde ellas.
  8. Actualizar desde una aplicación externa los cambios de moneda en la tabla de monedas de AbsysNet.
  9. Acceder a la lista de mensajes/correos pendientes de AbsysNet y toda la información relacionada con ellos para generar mensajes dirigidos a una aplicación de envío de SMS o de otro tipo de notificaciones a dispositivos móviles.

El romanticismo hacia los libros en papel VS. la practicidad de los libros electrónicos

12 septiembre, 2016 at 08:01

No es una guerra entre lo físico y lo electrónico, simplemente son dos formas de leer un mismo contenido. Hay lectores que prefieren leer en digital por su practicidad y hay lectores que prefieren leer en papel por motivos nostálgicos o simplemente por su facilidad de uso. Lo bueno es que ser de un determinado formato no te cierra las puertas para pasarte al otro.

¡Larga vida a los libros! (ya sean en papel o electrónicos)

Hay lectores que son fieles al libro en papel, lectores que se han pasado por completo al libro electrónico y lectores que son de libro en papel y de libro electrónico. Cada lector utiliza uno u otro formato (o ambos) según sus necesidades lectoras. Bien es cierto que cada formato de libro tiene una serie de ventajas y de desventajas según las percepciones de cada lector, así que no hay nada mejor que cada cual elija cómo y en qué formato quiere leer. ¡Larga vida a los libros! (ya sean en papel o electrónicos)

A continuación os contamos 7 hechos que manifiestan el romanticismo hacia los libros en papel y 7 hechos que avalan la practicidad de los libros electrónicos. Romanticismo frente a practicidad. Sin duda que un enfrentamiento en el que salen ganando los lectores.

10 medidas urgentes para la Alfabetización en Medios e Información en el sistema educativo

8 septiembre, 2016 at 08:07

No es ningún secreto decir que vivimos en una vorágine informacional y de cambios tecnológicos constantes. Estamos inmersos en un mundo que lleva un ritmo evolutivo que hace que el aprendizaje continuo sea una pieza clave para el desarrollo personal y profesional. Por desgracia no todo el mundo puede seguir ese ritmo… pero por suerte existe gente preocupada en esas personas. Profesionales que no se limitan únicamente en mirar hacia delante, sino que también se preocupan en mirar y tratar de ayudar, a través del fomento de la formación, a esas personas que están empezando a entrar, o que se han quedado descolgadas, en el creciente mundo informacional y tecnológico.

El aprendizaje continuo es clave para el desarrollo personal y profesional

Una parte de esas personas preocupadas en el avance y formación de la sociedad está dentro del Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Profesionales que trabajan en posibilitar y facilitar la integración real de las competencias mediáticas, digitales e informacionales en el día a día de los centros educativos, con la finalidad de que esta formación (alfabetización) acabe repercutiendo en las personas.

En su último informe publicado, “Integración de las competencias ALFIN / AMI en el sistema educativo: referencias, contexto y propuestas”, recogen una serie de medidas urgentes (10) para la integración efectiva de dichas competencias. Dichas medidas están dirigidas a profesores, directores de centros educativos, servicios de formación, inspección educativa y bibliotecarios escolares para que vean la importancia de dichas recomendaciones y actúen en consecuencia.

Y es que el Consejo de Cooperación Bibliotecaria ya habló de la importancia de las bibliotecas escolares meses antes de este informe en su II Plan Estratégico. En él destacó que las bibliotecas escolares se deben fortalecer como centros de recursos para el aprendizaje y que deben trabajar la alfabetización informacional.