Popular Tags:

8 claves para leer más, y de manera más productiva, artículos académicos

20 septiembre, 2016 at 08:03

No es lo mismo leer una novela por ocio o placer que leer un artículo académico para hacer una investigación o un trabajo. El primer tipo de lectura es una lectura que lleva implícita la relajación del lector, una lectura en la cual la persona se deja llevar por una historia. El segundo tipo de lectura ya es una lectura en la cual es necesaria la concentración y que el lector vaya captando y anotando conceptos e ideas. Se podría equiparar a la lectura de una obra literaria a una lectura pasiva (el lector solamente se tiene que preocupar de leer y seguir la historia) y a la lectura de un artículo académico con una lectura activa (el lector tiene que leer y trabajar sobre ese y otros textos).

Saca el máximo provecho a tus lecturas académicas con estas claves

A continuación queremos compartir con vosotros una serie de claves, o tips, que te harán rendir de manera más productiva ante tus lecturas académicas. Claves como identificar temas de estudio, hacer listado de lecturas, leer varios artículos a la vez, preguntar a colegas, leer en cualquier lugar, dar a cada artículo un nivel de profundidad en su lectura, crear el hábito lector y compartir tus trabajos.

Leer solamente lo que más pueda interesar, a priori.

Puede llegar a haber infinidad de trabajos y artículos académicos sobre un determinado campo de estudio, así que es aconsejable leer únicamente los que mayor información se crea que, a priori, pueden llegar a dar.

Una buena forma de descubrir lo que más puede interesar es haciendo listados de fuentes de información, de temáticas de estudio, de autores y temáticas afines, de palabras clave…

El proceso de gestión documental en el archivo electrónico

16 septiembre, 2016 at 08:08

Desde que un documento nace (o se crea) hasta que muere (o se destruye) tiene que pasar por varias fases. Dichas fases lo que vienen a demostrar es la importancia y utilidad de la información que contiene dicho documento tanto para las personas como para las organizaciones que lo generan y que posteriormente preservan, o destruyen.

Son tiempos en los cuales a los archivos les toca convivir con lo digital y lo analógico

El archivo electrónico es de gran utilidad, y necesidad, en estos tiempos en los cuales la generación de documentos en formato digital crece de manera constante. Y es que son tiempos en los cuales a los archivos les toca convivir con lo digital y lo analógico (archivos híbridos). También son tiempos, para algunos archivos, en los que se tiende a la digitalización de la documentación analógica para convertirla en documentación electrónica, y tiempos en los cuales tratan de hacer que la nueva documentación nazca ya de manera electrónica (documentos nativos electrónicos) para no tener que digitalizarla posteriormente.

Nuevamente queremos echar mano de una fantástica infografía creada por el Archivo General de la Nación de Colombia en la cual explican las fases y procesos de la gestión documental electrónica. En ella se diferencian tres fases (Planificación documental, Prearchivística y Archivística) que cuentan con una serie de procesos para la gestión documental, como son (y según orden de ejecución): la planificación, valoración, producción, gestión y tramitación, organización, transferencia, disposición de documentos y preservación a largo plazo.

Qué aporta a la biblioteca la integración de AbsysNet con otras aplicaciones

14 septiembre, 2016 at 08:07

Los servicios web propios de AbsysNet permiten acceder a diferentes funciones de consulta y/o actualización, incluso a transacciones completas de la aplicación. Y esto es posible a través del nuevo módulo de APIs de AbsysNet.

Este mecanismo permite la conexión, vía web, a las bases de datos de AbsysNet (tanto relacionales como documentales) para realizar búsquedas y extraer datos que otras aplicaciones puedan utilizar y, de forma restringida, realizar altas, bajas y modificaciones de datos dentro de AbsysNet a partir del contenido de esas aplicaciones.

9 ejemplos de uso de APIs en bibliotecas a través de AbsysNet

Esta tecnología podría ser utilizada (y en algunos casos ya lo está siendo) en funciones como:

  1. Consulta de datos de lectores, para comprobar que no están suspendidos o caducados a la hora de darles acceso a otros servicios de la biblioteca, como la red wifi.
  2. Alta y modificación de lectores desde una aplicación externa de gestión de matrículas universitarias, de acceso a un centro cultural o de tarjeta ciudadana.
  3. Consulta de datos bibliográficos en tiempo real para su inclusión en un portal de información y promoción bibliográfica.
  4. Comprobación en tiempo real de disponibilidad de ejemplares del catálogo (RTAC) para el servicio Ebsco Discovery Service (EDS)
  5. Implementación de un servicio de servidor OAI para la recolección automatizada y desatendida de registros del catálogo en formato MARCXML o Dublin Core.
  6. Extracción de datos de facturación para integrarlos en herramientas corporativas de gestión contable.
  7. Integración con portales corporativos o apps para dispositivos móviles, para que sea posible consultar y renovar préstamos desde ellas.
  8. Actualizar desde una aplicación externa los cambios de moneda en la tabla de monedas de AbsysNet.
  9. Acceder a la lista de mensajes/correos pendientes de AbsysNet y toda la información relacionada con ellos para generar mensajes dirigidos a una aplicación de envío de SMS o de otro tipo de notificaciones a dispositivos móviles.
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.