Popular Tags:

El romanticismo hacia los libros en papel VS. la practicidad de los libros electrónicos

12 septiembre, 2016 at 08:01

No es una guerra entre lo físico y lo electrónico, simplemente son dos formas de leer un mismo contenido. Hay lectores que prefieren leer en digital por su practicidad y hay lectores que prefieren leer en papel por motivos nostálgicos o simplemente por su facilidad de uso. Lo bueno es que ser de un determinado formato no te cierra las puertas para pasarte al otro.

¡Larga vida a los libros! (ya sean en papel o electrónicos)

Hay lectores que son fieles al libro en papel, lectores que se han pasado por completo al libro electrónico y lectores que son de libro en papel y de libro electrónico. Cada lector utiliza uno u otro formato (o ambos) según sus necesidades lectoras. Bien es cierto que cada formato de libro tiene una serie de ventajas y de desventajas según las percepciones de cada lector, así que no hay nada mejor que cada cual elija cómo y en qué formato quiere leer. ¡Larga vida a los libros! (ya sean en papel o electrónicos)

A continuación os contamos 7 hechos que manifiestan el romanticismo hacia los libros en papel y 7 hechos que avalan la practicidad de los libros electrónicos. Romanticismo frente a practicidad. Sin duda que un enfrentamiento en el que salen ganando los lectores.

10 medidas urgentes para la Alfabetización en Medios e Información en el sistema educativo

8 septiembre, 2016 at 08:07

No es ningún secreto decir que vivimos en una vorágine informacional y de cambios tecnológicos constantes. Estamos inmersos en un mundo que lleva un ritmo evolutivo que hace que el aprendizaje continuo sea una pieza clave para el desarrollo personal y profesional. Por desgracia no todo el mundo puede seguir ese ritmo… pero por suerte existe gente preocupada en esas personas. Profesionales que no se limitan únicamente en mirar hacia delante, sino que también se preocupan en mirar y tratar de ayudar, a través del fomento de la formación, a esas personas que están empezando a entrar, o que se han quedado descolgadas, en el creciente mundo informacional y tecnológico.

El aprendizaje continuo es clave para el desarrollo personal y profesional

Una parte de esas personas preocupadas en el avance y formación de la sociedad está dentro del Grupo de Trabajo de Alfabetización Informacional del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Profesionales que trabajan en posibilitar y facilitar la integración real de las competencias mediáticas, digitales e informacionales en el día a día de los centros educativos, con la finalidad de que esta formación (alfabetización) acabe repercutiendo en las personas.

En su último informe publicado, “Integración de las competencias ALFIN / AMI en el sistema educativo: referencias, contexto y propuestas”, recogen una serie de medidas urgentes (10) para la integración efectiva de dichas competencias. Dichas medidas están dirigidas a profesores, directores de centros educativos, servicios de formación, inspección educativa y bibliotecarios escolares para que vean la importancia de dichas recomendaciones y actúen en consecuencia.

Y es que el Consejo de Cooperación Bibliotecaria ya habló de la importancia de las bibliotecas escolares meses antes de este informe en su II Plan Estratégico. En él destacó que las bibliotecas escolares se deben fortalecer como centros de recursos para el aprendizaje y que deben trabajar la alfabetización informacional.

Las bibliotecas pueden, y quieren, mejorar el mundo

6 septiembre, 2016 at 08:06

Las bibliotecas quieren demostrar que pueden ayudar a los gobiernos a crear mejores sociedades y, a su vez, un mundo mejor. Quieren que de una vez por todas se den cuenta de que la información que contienen y los recursos con los que cuentan son gran utilidad para garantizar y promover la educación, para guiar a las sociedades en el acceso a recursos básicos, para promover el crecimiento económico y para luchar contra las desigualdades sociales, entre otras cosas.

Las bibliotecas juegan un papel importante en el desarrollo económico, ambiental y social

No son pocas las bibliotecas que llevan ya años trabajando y ayudando en el desarrollo de sus comunidades. Sin lugar a dudas que las bibliotecas son instituciones clave para el desarrollo económico, ambiental y social.  Es por ello por lo que la IFLA quiere aportar su granito de arena a la Agenda 2030 de las Naciones Unidades (“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”) a través de un documento elaborado en el cual se puede ver como las bibliotecas contribuyen a que se cumplan dichos objetivos marcados con ejemplos reales y ya en funcionamiento.

Y es que todos los objetivos marcados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidades son promovidos por las bibliotecas a través de las siguientes acciones:

  • Promoción de la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización y las habilidades digitales, mediáticas e informacionales, con el apoyo de personal especializado.
  • Superación de las dificultades en el acceso a la información y ayuda al gobierno, la sociedad civil y la empresa a comprender mejor las necesidades locales en materia de información.
  • Implementación de una red de sitios de suministro de programas y servicios gubernamentales.
  • Promoción de la inclusión digital a través del acceso a las TIC.
  • Actuación como centro de la comunidad académica y de investigación.
  • Preservación y proporción del acceso a la cultura y el patrimonio del mundo.
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.