Popular Tags:

Cómo saber si una fuente de información web es fiable o no

8 marzo, 2016 at 08:14

No toda la información publicada en Internet es fiable. Esto es algo que deberían saber todas las personas, aunque seguro que muchas de ellas lo desconocen. Cuando alguien busca en Google quiere un resultado rápido a una consulta, a una necesidad de información. Pero, ¿quién le dice a esa persona si la información encontrada es válida o no? Muchas veces se dejan llevar por su intuición o por la posición de los resultados.

5 consejos rápidos para evaluar la fiabilidad de la información web

Hay un poco de controversia, por ejemplo, con la Wikipedia. Por un lado están los que piensan que la información que se publica en la plataforma no reúne los requisitos como para ser considerada una fuente fiable por la falta de autoría en sus artículos, e incluso por su falta de objetividad,… pero por otro lado están los que dan mayor importancia a la inteligencia (participación) colectiva para la creación de contenidos de calidad y la rápida actualización. De hecho un estudio elaborado por la revista Nature llegó a la conclusión que la Wikipedia es tan confiable como la Enciclopedia Británica.

Ahora bien, ¿de qué o quién nos tenemos que fiar para conseguir información fiable? Según la Wikipedia (ya que estábamos con ella) hay unas normas básicas en cuanto a sus fuentes fiables. Normas básicas que dicen que los artículos deben utilizar principalmente fuentes fiables, independientes y publicadas, que las fuentes deben respaldar directamente la información aportada, que las fuentes deben tener una buena reputación y que dichas fuentes deben estar disponibles. Y dichas fuentes pueden ser primarias, secundarias y terciarias, publicaciones especializadas, prensa generalista…  pero no autopublicaciones (libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales…)

Bueno, eso es lo que considera Wikipedia a la hora de redactar sus artículos y conseguir sus fuentes. Recomendaciones que pueden ser aplicadas como norma a la hora de realizar un trabajo. Pero, ¿y qué hacemos con nuestras búsquedas en Google? ¿No son fiables si son enlaces a blogs o páginas web? Sí, son fiables hasta que no descubras lo contrario… aunque casi mejor al revés: no son fiables hasta que no compruebes su fiabilidad / veracidad.

Está claro que la información que encontramos por Google cuando queremos hacer un trabajo hay que cogerla con pinzas. No basta con quedarse con la primera búsqueda realizada, el primer resultado que se muestra y hay que mirar más allá de la primera página de resultados. Sobre todo hay que fijarse en el medio que publica dicha información, su autor, si el contenido se ajusta a lo que se busca…

Los distintos niveles de lectura que merecen los libros

4 marzo, 2016 at 08:17

Coger un libro, abrirlo y leerlo. Las dos primeras acciones son bastante sencillas, a priori, pero ya la tercera (la lectura) es otra cosa. En la lectura dependen muchos factores externos al propio libro y que tienen que ver con el lector. Factores como las ganas de leer el libro, si interesa o no el tema, el nivel de concentración para leerlo, el tiempo disponible para hacer la lectura… También es cierto que depende el género del libro. No es lo mismo leer una novela (por ocio) que leer un libro técnico o un manual (por trabajo o investigación).

Atención a los 4 tipos de lectura: elemental, de inspección, analítica y sintónica

Sobre las lecturas de los libros que no son novela nos vamos a centrar en el post de hoy… y es que hay un libro que te enseña a cómo leer un libro: “How to Read a Book: The Classic Guide to Intelligent Reading” (¡publicado en 1940!).

Sí, sí… ¡A cómo leer un libro!… No es broma y la verdad es que tiene su aquel y está cargado de razón y buenos consejos. Por supuesto que no te enseña a leer, lo que te enseña es a estructurar tu lectura y sacar el máximo partido de ella. Seguro que viene muy bien a jóvenes estudiantes e investigadores a la hora de hacer sus trabajos.

En dicho libro se distinguen cuatro niveles de lectura. Cuatro niveles que van desde la lectura elemental donde se busca únicamente el sentido del texto, la lectura de inspección en la cual se trata de ver de qué va el libro antes de leerlo y se decide si merece la pena o no, la lectura analítica en la cual el lector ya es capaz de hacer una estructura del libro y resumir su contenido en una frase o párrafo, y por último la lectura sintónica en la cual el lector es capaz de ir relacionando libros de una misma temática y construyendo su propia bibliografía.

Sabes cuáles son los distintos tipos de licencias Creative Commons

2 marzo, 2016 at 08:11

No son pocos los sitios web que permiten buscar imágenes para utilizarlas de manera libre y gratuita o los trabajos de investigación que pueden ser reutilizados… e incluso los libros electrónicos que se pueden descargar de manera gratuita y que están bajo licencias Creative Commons. Y es que ya han pasado unos cuentos años desde que surgiesen este tipo de licencias y que permiten compartir y reutilizar el contenido generado por terceros en tus propios trabajos o proyectos. Ahora bien, ¿sabes cómo utilizar este tipo de licencias? ¿Sabías que aunque el contenido sea libre y gratuito no siempre lo puedes utilizar?

Las licencias Creative Commons permiten el uso y la reutilización de contenido

En Baratz venimos utilizando imágenes de Flickr en Creative Commons desde hace ya un tiempo para crear las #BTZday que compartimos. Ahora bien, no podemos usar todas las imágenes Creative Commons que encontramos, solamente podemos reutilizar aquellas que permiten su uso comercial. No es que busquemos comercializar nada a través de ellas, pero como somos una empresa tampoco nos queremos pillar los dedos por si alguna vez las usamos para incluir publicidad. Las imágenes que solemos utilizar tienen licencia CC BY y CC BY-SA. [Más abajo contamos qué son cada una de ellas]

Las licencias Creative Commons autorizan el uso y la reutilización del contenido en base a unas especificaciones marcadas por sus autores / creadores. Algunos de ellos restringen su creación a que no se pueda usar para usos comerciales, otros a que no se puedan realizar obras derivadas y otros mencionan que pueden usar su creación siempre y cuando la obra derivada se comparta bajo la misma licencia. Algo común a todas las variantes de las licencias Creative Commons es la mención del autor (¡faltaría más!). Siempre hay que mencionar al autor por respeto a su trabajo y reconocimiento del mismo.

Hace pocos días hemos visto que Rebiun ha elaborado una infografía que explica muy bien lo que son las licencias Creative Commons, los tipos de licencias y las combinaciones posibles.  En dicha infografía dicen que el objetivo de este tipo de licencias es facilitar que los autores u otros titulares de derechos puedan autorizar de manera gratuita y universal usos más allá de los que reconoce la legislación de propiedad intelectual.