9 bibliotecarias destacadas de la historia de las bibliotecas en España

8 marzo, 2019 at 08:09

Las bibliotecarias han tenido un papel destacado en el panorama nacional. No sin posibles trabas, consiguieron hacerse un hueco dentro de las bibliotecas para llevar la información y el conocimiento hasta el más recóndito de los lugares. Es por eso por lo que nos gustaría rendir un pequeño homenaje a las bibliotecarias. Un homenaje en forma de visibilidad y reconocimiento de grandes profesionales que han aportado grandes avances en pro de la profesión, las bibliotecas, su defensa y servicios.

La bibliotecaria Ángela García Rives en al Biblioteca Nacional de España

Profesionales como Ángela García Rives que fue la primera bibliotecaria española. Enriqueta Martín Ortiz de la Tabla que tuvo gran relevancia en el acceso de las mujeres a la profesión bibliotecaria. María Moliner que, además de escribir el «Diccionario del uso del español», llevó las bibliotecas a todos los rincones rurales del país. Juana Capdevielle que puso en marcha del servicio circulante de lectura para los enfermos del Hospital Clínico y de la Cruz Roja. Elena Amat que fue directora de las Bibliotecas Populares de Madrid. Joana Raspall que mantuvo su compromiso de salvar libros catalanes de la destrucción durante la Guerra Civil. Concha Fernández-Luna que se comprometió con la promoción de los textos infantiles ilustrados. Gloria Fuertes y la organización de la primera «Biblioteca Infantil ambulante» por pequeños pueblos. Y Montserrat Roca que introdujo el acceso libre a documentos o la ampliación de horarios de la biblioteca sin interrupciones.

Ni que decir tiene que hay muchísimas más bibliotecarias en el panorama histórico nacional pasado y presente de las bibliotecas, y que se nos hace muy difícil (por no decir imposible) reunirlas a todas en un solo post:

  • Bibliotecarias españolas destacadas dentro del mundo bibliotecario como Glòria Pérez-Salmerón (actual presidenta de la IFLA), Carme Fenoll (II Premio Ressenya 2016 como reconocimiento a la buena predisposición que siempre ha mantenido en la comunicación cultural y la dinamización de su sector teniendo en cuenta todos sus agentes, incluidos los periodistas) o Ana Santos Aramburo (actual Directora de la Biblioteca Nacional de España que ha llevado una clara apuesta por la digitalización y reutilización de contenidos en la BNE).
  • Bibliotecarias destacadas dentro del mundo literario como Nuria Amat, escritora de novelas e introductora de los estudios en Ciencias y Tecnologías de la Documentación, o Ana Iturgaiz, bibliotecaria y escritora con varios premios y reconocimientos nacionales.
  • Aunque este post sea de bibliotecarias españolas, no nos gustaría cerrar esta lista sin mencionar a otras bibliotecarias destacables en el panorama internacional, como: Nadezhda Krúpskaya, que tuvo un importante papel en la extensión de la red de bibliotecas soviéticas, o Suzanne Briet ,que fue pionera en el estudio de la Documentación como disciplina, además de conocida con el apodo Madame Documentation.

Y antes de dejaros con la lista de bibliotecarias destacadas de la historia de las bibliotecas en España, nos gustaría lanzar un reto a la Biblioteca Nacional de España para que trabaje en su recién estrenada Comunidad BNE un proyecto colaborativo sobre la figura de las mujeres en las bibliotecas de España. Reto que hacemos extensible a la comunidad de «bibliotecarios» de la Wikipedia.

1. Enriqueta Martín Ortiz de la Tabla (1892 – 1984)

Enriqueta Martín Ortiz de la Tabla​, maestra y licenciada en Filosofía y Letras y doctorada en la especialidad de Historia por la Universidad de Madrid. Tuvo gran relevancia en el acceso de las mujeres a la profesión bibliotecaria. Asimismo, es una de las primeras mujeres españolas en impartir clases en una Universidad norteamericana.

A partir de 1930 asumió la gestión de la Biblioteca del Instituto Internacional y de los cursos de Biblioteconomía​ (organizados e impartidos desde 1928 por Mauda Polley, titulada en Biblioteconomía por el Columbia College). ​ Este Instituto Internacional acordó con la Junta para Ampliación de Estudios la fundación de una «Residencia de Señoritas», en paralelo a la Residencia de Estudiantes. Esta «Residencia de Señoritas» fomentó especialmente la lectura y el desarrollo de la Biblioteca; Enriqueta Martín fue directora de la misma desde 1931. Dicha institución fue creada por Alice Gulick, con el objetivo de impulsar la formación de las jóvenes españolas, y contaba con una sede en Madrid. Paralelamente, entre 1940 y 1949 ejerció como la representante semioficial del Instituto, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1960, aunque sin renunciar por ello a su labor como bibliotecaria.

Bibliotecaria Enriqueta Martín Ortiz de la Tabla
Fuente: International Institute

2. Ángela García Rives (1891 – post 1961)

Ángela García Rives fue la primera bibliotecaria española, conseguido cuando accedió, después de presentarse a las oposiciones en 1913, al 3er grado de Oficiales del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Su primer destino fue en Gijón, pero a los pocos meses, en julio de 1914, ingresa por concurso en la Biblioteca Nacional de España, BNE, donde permaneció durante 46 años, hasta su jubilación el 12 de junio de 1961.

La bibliotecaria Ángela García Rives en al Biblioteca Nacional de España
Fuente: La hoja de la Biblioteca

3. María Moliner (1900 – 1981)

María Juana Moliner Ruiz fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española autora del Diccionario de uso del español.

Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural, la llevó a reflexionar sobre ello en varios textos: «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España» (1935) y a una participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, las «Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas» (1937), un trabajo vinculado a las mencionadas Misiones Pedagógicas proyectadas y puestas en marcha por la Segunda República Española. Además, dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia, participó en la Junta de Adquisición de Libros e Intercambio Internacional, que tenía el encargo de dar a conocer al mundo los libros que se editaban en España, y desarrolló un amplio trabajo como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, creado en febrero de 1937, en la que Moliner fue encargada de la Subsección de Bibliotecas Escolares.

En 1939, tras la derrota de la Segunda República Española el matrimonio sufrió los excesos de la depuración franquista del magisterio español; él perdió la cátedra y fue trasladado a Murcia, y María regresó al Archivo de Hacienda de Valencia, bajando dieciocho niveles en el escalafón del Cuerpo. No obstante, en 1946 su marido fue rehabilitado, pasando como catedrático de Física a la Universidad de Salamanca. La familia se instala en Madrid y María se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser su directora hasta su jubilación en 1970.

Bibliotecaria y lexicógrafa María Moliner
Fuente: elpais.com

4. Juana Capdevielle (1905 – 1936)

Juana Capdevielle San Martín fue una pedagoga y bibliotecaria española.

El 9 de julio de 1930 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, primero adscrita a la Biblioteca Nacional y, desde julio de 1931, a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. ​ Ya como jefa de esta unidad, en 1933 coordinaría el traslado de importantes fondos dispersos en otras dependencias de la universidad a las nuevas instalaciones en la Ciudad Universitaria. En ese mismo año consiguió también el puesto de jefe técnico de una de las mejores bibliotecas privadas del país: la del Ateneo de Madrid.

Otras aportaciones profesionales fueron la organización, en 1934, de un servicio circulante de lectura para los enfermos del Hospital Clínico y de la Cruz Roja; su papel activo en la constitución de la Asociación de Bibliotecarios y Bibliógrafos de España, de la que fue tesorera y su asistencia en la implantación de la Clasificación Decimal Universal (entonces una novedad solo aplicada en bibliotecas catalanas) en la Biblioteconomía española. Esta labor, por la que fue pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, se vio truncada con su muerte.

Bibliotecaria Juana Capdevielle San Martín
Fuente: Wikipedia

5. Elena Amat Calderón (1910 – 2006)

Elena Amat Calderón se licenció en Filosofía y Letras en 1926, obtuvo el grado de doctora en historia en 1927 con una tesis sobre la escultora sevillana del siglo XVII «La Roldana». Fue socia del Ateneo de Madrid de 1926 a 1930.

En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, trabajando hasta 1939 en varias bibliotecas de la Universidad Central. En mayo de 1939 fue destinada a la Biblioteca del Ateneo de Madrid, donde fue nombrada directora en 1941 y permaneció hasta 1953. A partir de entonces desempeñó la dirección de las Bibliotecas Populares de Madrid (origen de las actuales bibliotecas de la Comunidad de Madrid).

El ministro de Educación le concedió en 1953 la orden civil de Alfonso X el Sabio con la categoría de cruz por los méritos contraídos, en 1972 le fue impuesta la medalla del Instituto Nacional de Libro Español y en 1980 el rey le otorgó el lazo de dama de la orden de Isabel la Católica.

Elena Amat Calderón, bibliotecaria de las Bibliotecas Populares de Madrid
Fuente: Plataforma COABDM

6. Joana Raspall (1913 – 2013)

Joana Raspall i Juanola fue una escritora, lexicóloga y bibliotecaria catalana.

Se licenció en Biblioteconomía y desde la revista Claror inicio una campaña demandando una biblioteca infantil en San Feliu de Llobregat, ciudad donde residió desde los 3 años. Durante la Guerra Civil Española trabajó de bibliotecaria contribuyendo a salvar muchos ejemplares de libros catalanes de su destrucción.

Joana Raspall i Juanola, escritora, lexicóloga y bibliotecaria catalana
Fuente: Wikipedia

7. Concha Fernández-Luna Sánchez (1915 – 1999)

Concha Fernández-Luna Sánchez fue una escritora, bibliotecaria y traductora española.

Fernández-Luna se licenció en Filosofía y Letras en 1942. En Madrid, trabajó como periodista y quedó finalista en el Premio Café Gijón. En 1955 ingresó en el Cuerpo Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos, donde descubrió su verdadera vocación: escribir cuentos para niños. Fruto de su compromiso con la promoción de los textos infantiles ilustrados, impartió junto a la pintora Nadia Werba clases de dibujo intuitivo para niños y niñas de seis a trece años en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y, en 1957, enviaron 94 dibujos seleccionados de entre más de 300 a una exposición mundial de dibujos infantiles sobre el tema «La madre» convocada por la Asociación Femenina «Morinaga» de Japón y patrocinada por la Unesco, celebrada en Tokio.

8. Gloria Fuertes (1917 – 1998)

Gloria Fuertes García​ fue una poeta​ española, ligada al movimiento literario de la Primera generación de posguerra que la crítica ha unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles de Televisión Española como «Un globo, dos globos, tres globos», una fama que eclipsó su reconocimiento como poeta de la posguerra española. En su poesía defendió la igualdad entre mujeres y hombres, el pacifismo y el medio ambiente.

En 1949 publicó el libro «Canciones para niños» y en 1950 «Pirulí» (Versos para párvulos), organizando además la primera «Biblioteca Infantil ambulante» por pequeños pueblos.

De 1955 a 1960 estudió Biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, con la que mantuvo una relación de quince años. ​ Allí trabajó de 1958 como bibliotecaria hasta 1961 cuando obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell.

Bibliotecaria y poeta Gloria Fuertes
Fuente: lasexta.com

9. Montserrat Roca Junyent (1927 – 2012)

Montserrat Roca Junyent fue una bibliotecaria española.

Acabó los estudios en la Escuela de Bibliotecarias en 1949, con la tesina titulada «Bibliografía de las publicaciones periódicas de Barcelona: 1939-1948». Una vez acabados sus estudios, empezó a trabajar en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde desarrolló su labor profesional durante más de cuarenta años hasta su jubilación en 1992.

Dentro de esta labor, destaca la introducción de avances que no eran práctica habitual en el momento (los años 50) como el acceso libre a los documentos por parte de los usuarios y el vaciado sistemático de los artículos de las revistas que se recibían en la biblioteca, tarea que inició en 1950 y que se llevó a cabo continuadamente hasta finales de los 90. Este fue un servicio muy utilizado y muy bien valorado por los usuarios de la biblioteca.

También fue la precursora de uno de los servicios más básicos: la ampliación del horario de apertura de la biblioteca sin interrupciones de 9 a 21h desde 1981.

«Actualmente, me atrevo a ser optimista y creo que podemos esperar un futuro dónde el desarrollo cultural sea una de las bases para una sociedad más justa. Repito lo que ya os dijimos: en los pueblos, barrios, escuelas, en la Universidad, en el campo de la investigación, de la industria y del comercio, las bibliotecas necesitarán profesionales eficientes y con vocación. La eficacia la deberán garantizar unos estudios serios que se planteen, con una visión científica, cultural y social, el devenir de la política bibliotecaria del país. Esta enseñanza y el título oficial que lo reconozca son ahora nuestras principales preocupaciones. Por ellos continuaremos luchando. Es el compromiso que tomamos ante vosotros.»

Bibliotecaria Montserrat Roca Junyent
Fuente: Wikipedia