43 datos culturales a tener en cuenta sobre libros, lectura y bibliotecas en España

19 octubre, 2022 at 08:05

El sector cultural está formado por muchos y variados ámbitos: cine, música, televisión, museos, artes escénicas… y, también, por libros, lectura y bibliotecas. En ocasiones estos últimos son los grandes olvidados, pese al beneficio directo que aportan a la ciudadanía en cuanto entretenimiento cultural, autoaprendizaje y acceso a la información de manera libre y gratuita. Sin lugar a dudas que su apoyo y difusión tendría que ser incuestionable para crear sociedades formadas e informadas. 

Libros, lectura y bibliotecas

Ahora bien, para saber en el punto en el que nos encontramos hace falta analizar y pulsar la utilización que hacen las personas de los diferentes servicios culturales. Esto, además de para conocer en consumo cultural y conocer mejor a la sociedad, facilitará la toma de decisiones en cuanto a la inversión en aquellos ámbitos que mejor funcionan y tratar de revitalizar aquellos a los cuales se les puede sacar un mayor partido (por ejemplo, a las bibliotecas). Y en este punto nos gustaría destacar una interesante radiografía en la que se muestra y analiza la evolución del sector cultural español: la «Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2021-2022» que ha publicado el Ministerio de Cultura y Deporte. Un estudio que arroja interesantes resultados sobre la progresiva recuperación de la cultura y del consumo cultural en cuanto a su utilización y vuelta a la presencialidad.

La finalidad del proyecto es múltiple, por una parte, evaluar la evolución de los principales indicadores relativos a los hábitos y prácticas culturales de los españoles; y, por otra, profundizar en otros aspectos relevantes en el ámbito cultural, especialmente en lo que respecta a los consumos culturales. 

7 ejercicios para hacer durante la lectura

20 julio, 2022 at 08:45

La lectura es una de esas actividades que se pueden realizar, casi, en cualquier momento. Pese a su posible complejidad, el ejercicio físico puede ser una de esas situaciones anormales en las que poder leer un libro. Ya que la salud mental es tan importante como la física, ¿por qué no combinar ambas? Y es que la lectura se presenta como la actividad perfecta para activar la mente mientras se hacen repeticiones.

Ejercicios para hacer durante la lectura

Bien es cierto que hay ejercicios y ejercicios para mantener la forma. Por ejemplo, en ejercicios como correr en el parque va a ser prácticamente imposible tanto hacer un buen entrenamiento como una buena lectura. Digamos que esta combinación puede superar el grado de adicción a la actividad deportiva y a la lectura. No obstante, para estos casos (el de correr) es recomendable la escucha de audiolibros. Ahora bien, hay otros ejercicios más estáticos que sí van a permitir la combinación del entrenamiento y la lectura para mantener la forma física y mental. Como, por ejemplo, el ejercicio en bicicleta estática, el yoga o la tonificación de piernas en el suelo. Otra cosa será si el «sufrimiento físico» va a permitir que el libro reciba la atención debida.

Los 12 principales beneficios de la Alfabetización Mediática e Informacional sobre la ciudadanía

25 mayo, 2022 at 08:04

La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) posibilita a las personas pensar críticamente sobre la información y el uso de las herramientas digitales. A través de un conjunto de competencias pueden participar de manera crítica y eficaz tanto con el contenido de las comunicaciones como en el uso de tecnologías digitales. En definitiva, lo que trata la Alfabetización Mediática e Informacional es que la ciudadanía maximice las ventajas y minimice los daños en su utilización de Internet.

Alfabetización Mediática e Informacional

Cerca del 60 % de la población mundial utiliza Internet para obtener información, comunicarse y entretenerse. Pero, ¿hacen un buen uso de la información y de las herramientas digitales? Según la Unesco, hace falta una capacitación sostenible y a gran escala en Alfabetización Mediática e Informacional. Una formación constante a lo largo de la vida para «ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre cómo participar en la construcción de la paz, la igualdad, la libertad de expresión, el diálogo, el acceso a la información y el desarrollo sostenible» en un mundo cada vez más global y digital.