Por qué y cómo citar las fuentes en tus trabajos académicos y de investigación

21 noviembre, 2016 at 08:06

Todo lo que se consulta para realizar un trabajo de investigación o académico debe ser citado correctamente en el mismo. Es algo muy importante e imprescindible, tanto para dar mayor información a las personas que nos vayan a leer como para reconocer el trabajo y la autoría de las palabras o ideas que obtengamos de dichos trabajos consultados. Y es que un trabajo sin citas es un trabajo al cual le falta una parte muy importante del mismo.

Citar facilita la identificación y el acceso para localizar, validar y reutilizar la información

Es verdad, existen diversos estilos de citación (Modern Lenguage Association (MLA), American Psychological Association (APA), American Sociological Society (ASA), Chicago Citation y Vancouver System) y cada uno con sus propias normas. La clave está en elegir uno de ellos y seguir las pautas para citar cualquier contenido que hayamos utilizado. Contenidos que pueden obtenerse de libros, libros electrónicos, artículos de revistas, de la web social… Ya veis que todo es susceptible de ser citado.

Con la idea de seguir nuestra línea de publicaciones “más académicas” (Cómo saber si una fuente de información web es fiable o no y 8 claves para leer más, y de manera más productiva, artículos académicos), hoy queremos compartir con vosotros una infografía muy completa realizada por REBIUN sobre cómo citar tus datos de investigación.

10 pautas para tu libro llegue a convertirse en el próximo bestseller

18 octubre, 2016 at 08:09

La inmensa mayoría de las personas que escriben libros quieren que sus obras sean leídas. Hay personas que lo hacen como reto personal y hay escritores que buscan la fórmula mágica para llegar al mayor público posible. Bien es cierto que tanto el primer grupo (escritores aficionados) como el segundo (escritores profesionales) tratan con máxima delicadeza a sus obras antes de que estas lleguen al mercado (de pago o gratuito), pero… ¿conocen los detalles para que un libro sea un éxito de ventas?

¿Conoces los detalles para que tu libro sea el próximo bestseller mundial?

The Expert Editor trata de acercarnos a esa perfección de libro best seller a través de una magnífica infografía. Para ello han hecho una recopilación de datos sobre los mayores superventas y han visto que para que un libro sea un éxito debe tener unas 375 páginas, su protagonista debe ser mujer (y si es abogada o detective mejor que mejor), que el número de palabras por frase no debe ser muy alto, que debe ser de género romántico y que si se publica en EE.UU. hay mayor probabilidad de éxito (normal al tener un mayor público al que llegar a priori).

Radiografía del lector, la lectura y las bibliotecas en España

13 octubre, 2016 at 08:04

A la mayoría de españoles les interesa la lectura, aunque hay un grupo importante de personas a las cuales les interesa muy poco o nada leer. Aún mayor es el grupo de personas que dice que no ha pisado una biblioteca en los últimos 12 meses. Os adelantamos la cifra: 7 de cada 10. Personas a las cuales no les interesa no les gusta ni creen que les pueda ser de utilidad hacer un acercamiento a un libro o a una biblioteca. Quizás no conozcan los beneficios de leer o de las bibliotecas.

Los lectores españoles leen una media de casi 8 libros al año

Estos y otros datos se pueden ver en el último Barómetro del CIS (septiembre 2016). Datos que hemos recogido en forma de puntos positivos y negativos de los libros, la lectura y las bibliotecas. Además, y como apuntes aparte, nos gustaría señalar que la media de lectura de libros en España se sitúa en 7,92 en 12 meses y que la mayoría de personas piensa que en un futuro convivirán los libros en papel y con los libros electrónicos (42,2%).

La cara y la cruz de la lectura, el libro y las bibliotecas en España

  • A la mayoría de españoles les interesa mucho o bastante la lectura (61,6%), aunque hay un grupo importante que les interesa poco o nada (38,2%).
  • Hay un importante grupo de personas que leen todos o casi todos los días (28,6%), aunque hay un grupo más importante aún que no leen casi nunca o nunca (36,1%).
  • El principal motivo para leer libros es disfrutar, distraerse (59,7%), mientras que el principal motivo por el que no se leen libros es que no gusta, no interesa (42,3%)
  • La gran mayoría de personas ha escuchado hablar o sabe qué es un libro electrónico (83,9%), aunque gran parte no ha leído ni parcial ni totalmente un libro digital (62,2%), ni tienen intención de hacerlo (46,6%).
  • La mayoría de lectores prefiere la lectura de libros en papel (78,6%), solamente una pequeña parte prefiere la lectura digital de libros (11,2%).
  • La mayoría de lectores lee con mayor frecuencia en casa (89,9%). En bares y bibliotecas es donde menos se lee (0,2% y 0,5%).
Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.