Rebiun lanza un banco de prompts para impulsar el uso de la inteligencia artificial en bibliotecas
La inteligencia artificial ofrece cada vez más oportunidades para mejorar el trabajo en las bibliotecas. Sin embargo, su potencial depende en gran medida de saber cómo interactuar con estas herramientas. Consciente de esta necesidad, el Observatorio de Inteligencia Artificial de Rebiun ha creado un banco de 90 prompts diseñados específicamente para el ámbito bibliotecario, un recurso práctico, validado y ya disponible en su página web.

Este nuevo espacio no solo recopila instrucciones para trabajar con herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot, sino que también propone un marco de aprendizaje activo y un uso crítico de la IA, siempre adaptado a las necesidades reales de los profesionales de la información. El objetivo es claro: facilitar la integración de la inteligencia artificial en procesos habituales, desde mejorar la comunicación con los usuarios hasta optimizar tareas internas o explorar nuevas formas de innovación en servicios y contenidos.
El banco de prompts es fruto del trabajo conjunto de las bibliotecas universitarias españolas que forman parte del grupo de proyectos del Observatorio de Inteligencia Artificial. Todos los prompts han sido elaborados, probados y validados para garantizar su utilidad, y están clasificados para que sean fáciles de encontrar y aplicar. Además, se trata de un recurso abierto, pensado para crecer con las aportaciones de otras bibliotecas que quieran compartir sus propios prompts y así enriquecerlo de manera continua.
«El banco de prompts está pensado para responder a situaciones concretas del trabajo en bibliotecas, fomentando tanto el aprendizaje activo como el uso crítico y eficiente de esta tecnología”, explica Rosario Gil, directora de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y coordinadora del observatorio.
Estructura y funcionalidades del banco de prompts de Rebiun
Disponible en la web del Observatorio de Inteligencia Artificial, este repositorio presenta los prompts de forma estructurada y accesible. Cada ficha incluye:
- Utilidad: para qué sirve y qué objetivo cumple.
- Categoría temática: área del trabajo bibliotecario a la que se dirige.
- Herramienta recomendada: inteligencia artificial con la que funciona mejor.
- Universidad: equipo que lo ha elaborado, probado y validado.
Los contenidos están organizados en once categorías que abarcan las principales áreas de actividad de una biblioteca:
- Publicación científica
- Comunicación y divulgación
- Diseño y formación
- Automatización y análisis de datos
- Atención al usuario
- Evaluación
- Gestión de recursos
- Investigación y análisis
- Propiedad Intelectual
- Accesibilidad
- General
La plataforma también incorpora búsqueda por filtros (herramienta de IA, universidad, temática) y una función de copiado rápido que permite usar el prompt de forma inmediata.
Qué es un prompt y cómo redactarlo correctamente
Un prompt es una instrucción, pregunta o texto que se introduce en una herramienta de inteligencia artificial para indicarle qué tipo de respuesta se busca. Por cierto, algo a tener muy en cuenta es que la calidad de las respuestas generadas por la IA depende directamente de cómo se formule el prompt.

Para redactar un prompt eficaz, el observatorio recomienda incluir cuatro elementos principales:
- Persona: el rol que debe adoptar la IA (por ejemplo, “actúa como experto en…”).
- Tarea: lo que se quiere que haga.
- Contexto: información adicional para orientar la respuesta.
- Formato: cómo se quiere recibir el resultado.
Ejemplo de promt:
Actúa como un experto en divulgación jurídica. Resume en un máximo de 200 palabras la [norma legal] de forma clara y comprensible para personas sin formación en derecho. Mantén los puntos más importantes, incluyendo los objetivos de la norma, los derechos y obligaciones que establece, y sus implicaciones principales. Utiliza un lenguaje sencillo, evita tecnicismos o explícalos cuando sean necesarios, y organiza el contenido de manera lógica y fácil de seguir. El objetivo es que cualquier persona pueda entender la norma sin necesidad de conocimientos jurídicos previos. Dámelo en un informe
En el ámbito bibliotecario, los prompts pueden servir para redactar contenidos, generar resúmenes, traducir textos, preparar materiales de formación, diseñar actividades de fomento a la lectura o automatizar tareas sencillas.
Una invitación a la experimentación y la innovación con la inteligencia artificial
Este banco no solo ofrece instrucciones listas para usar: es una invitación a experimentar con la IA y a integrarla en la práctica diaria. Con prompts bien diseñados, la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada versátil que ahorre tiempo, potencie la creatividad y mejore la eficiencia en áreas como:
- Comunicación y divulgación: creación de mensajes claros y adaptados a diferentes públicos.
- Formación: desarrollo de materiales didácticos o simulación de casos prácticos.
- Atención al usuario: elaboración de guías rápidas o resolución de dudas frecuentes.
- Análisis de datos: interpretación y presentación de estadísticas y tendencias.
Este enfoque está en línea con el propósito general del Observatorio de Inteligencia Artificial de Rebiun: proporcionar recursos, proyectos y formación que permitan avanzar en un uso seguro, responsable y estratégico de la inteligencia artificial en bibliotecas.
Un paso más hacia la biblioteca del futuro
El lanzamiento del banco de prompts marca un nuevo hito en la incorporación práctica de la IA al sector bibliotecario. Ofrece una guía concreta para transformar el potencial tecnológico en resultados tangibles, facilitando que cualquier profesional, con o sin experiencia previa en IA, pueda empezar a trabajar con ella de manera efectiva.
Al ser un recurso abierto, vivo y colaborativo, crecerá con la participación de la comunidad bibliotecaria, adaptándose a los nuevos retos de la transformación digital.