Crece el número de bibliotecas que integran la Red de Lectura Pública de Euskadi

14 abril, 2016 at 08:01

La Red de Bibliotecas Municipales de Bilbao y la Mediateka BBK de Azkuna Zentroa se han integrado en la Red de Lectura Pública de Euskadi, gestionada por AbsysNet. Durante el fin de semana pasado se han realizado todos los procesos necesarios para que dicha fusión sea un éxito.

Se trata de la primera fase de paso a producción del proyecto de fusión a la Red de Lectura Pública de Euskadi (RLPE) a la que seguirán posteriormente la integración de la Red de Bibliotecas Municipales de Donostia, la cual se encuentra en proceso de realización, y que finalizará con la incorporación de la Biblioteca Municipal de Santurtzi.

La Red de Lectura Pública de Euskadi tiene 900.000 títulos y más de 5 millones de ejemplares

Este ambicioso proyecto llevado a cabo con éxito por los responsables involucrados (Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, EJIE S.A., Redes de las Bibliotecas Municipales y Baratz) supondrá el acceso en línea a más de 300 sucursales de bibliotecas del País Vasco en la Red, permitiendo un mayor número de servicios  y la disponibilidad de un catálogo conformado por más de 900.000 títulos y más de 5.000.000 de ejemplares.

AbsysNet es el SIGB en el cual confía la mayoría de bibliotecas en España

6 abril, 2016 at 08:04

El panorama mundial de los Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) es todo un maremágnun de empresas y soluciones que persiguen la gestión a todos los niveles de las colecciones de las bibliotecas, tanto con software propietario como con software libre.

Sobre la situación nacional queremos compartir con vosotros un artículo muy interesante escrito en 2015 por Sara Picazo Cháfer en la revista Métodos de información: “Panorámica general del uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria en España. La propia autora destaca la evolución de los sistemas (allá por la década de los 80 empezó su comercialización) por las sucesivas apariciones de avances tecnológicos como el formato MARC, los circuitos integrados, el CD-ROM y la consolidación de Internet.

El panorama nacional de SIGB está dominado por Absys y AbsysNet

El estudio recoge los datos del mayor número posible de bibliotecas, ya sean estas de carácter general y público, redes y catálogos colectivos, bibliotecas de enseñanza (universitarias, escolares y de enseñanza superior). También recoge datos de las bibliotecas de los ministerios y otras gubernamentales, de las bibliotecas especializadas de museos, de los centros sanitarios y centros de documentación y de investigación, etc.

Este artículo ofrece un panorama de los SIGB usados en España y de las empresas que los proporcionan. Así, encontramos junto a Baratz y nuestra gama de productos AbsysNet, a Innovative Interfaces y Millenium, OdiloTID y 3000Informática con Odilo TT y Biblio3000, Libritech con Libritech, Inmagic y sistemas basados en Koha.

Lo que se desprende del estudio, según las respuestas facilitadas por las propias bibliotecas, es que Absys y AbsysNet son los sistemas en los que se confía mayoritariamente para la gestión bibliotecaria. Así pasa en un 80% de las bibliotecas autonómicas y en un 90% en las públicas. Digibib domina en la bibliotecas virtuales, igual que Abies en las bibliotecas escolares (aunque dos de las redes en este ámbito optaron por productos Baratz). En las bibliotecas universitarias, Millenium y Sierra tienen la mayor presencia (38 bibliotecas), seguidos por AbsysNet que se encuentra instalado en 11 y que, además, es el sistema utilizado para el catálogo de REBIUN. Por lo que respecta a las bibliotecas de ministerios y otros organismos gubernamentales, Absys y Absysnet vuelven a prevalecer como los sistemas preferidos con un 36% y un 37,5%, respectivamente, seguidos por Koha (27%) y Odilo TT (25%). La tendencia en la elección de nuestros sistemas se confirma también en las bibliotecas especializadas (museos, por ejemplo) y en las bibliotecas de investigación y centros de documentación, con un 33 %, sumando Absys y AbsysNet.

Conversación social televisiva: abriendo la puerta del archivo y la biblioteca

4 abril, 2016 at 08:16

Cada día nos sorprenden con nuevas ideas —o nuevas versiones remozadas— para revitalizar los servicios de los centros de información en general, y de los archivos y bibliotecas en particular. La definitiva integración de Internet en nuestra vida diaria, la consolidación de la digitalización como método de conservación, difusión y distribución de contenidos —apoyada por una creciente red de repositorios y recolectores— y la expansión de la cultura colaborativa hasta alcanzar un creciente grado de cocreación, están impulsando numerosos proyectos y experiencias destinados a acercar a los ciudadanos a nuevas experiencias y enriquecer su visión de cuanto les podemos ofrecer. Si hace algún tiempo hablábamos de llegar donde se encontrasen nuestros usuarios —en su domicilio,  en su puesto de trabajo, mientras se desplazan…—, la popularización de la práctica de la segunda pantalla nos ha abierto una puerta para introducirnos en las conversaciones generadas, fundamentalmente a través de Twitter, durante la emisión de los programas de televisión con mayor audiencia. No se trata de practicar un spam impertinente, sino de aportar información a ese 60% de usuarios que utilizan Twitter para interactuar en directo sobre contenidos de televisión, un comportamiento que las marcas siguen muy de cerca.

Archivo y Biblioteca de Burgos camino de la conversación social televisiva

Obviamente, por su potencial, sus herramientas y sus colecciones, los grandes centros son los que se llevan el gato al agua. Aunque el perfil de la Subdirección General de los Archivos Estatales @ArchivosEst rompió el hielo con antelación, será la Biblioteca Nacional de España la que —tras unos escarceos puntuales, como la difusión del codicilo testamentario de Isabel la Católica durante la emisión del último episodio de la serie producida para TVE sobre este personaje de nuestra historia— acaparará la atención de profesionales y público con las acciones de su perfil @BNE_Biblioteca durante la primera temporada de El Ministerio del Tiempo. Con esta práctica, que ha ido perfilando y consolidando progresivamente, la Biblioteca Nacional busca crear una experiencia narrativa que, además de difundir su fondo bibliográfico y aportar información complementaria a la trama televisiva, la sitúe en el seno de una comunidad activa en la que establecer nuevos vínculos y conexiones, como apuntó Ana Carrillo, Jefa de Servicio de Web, Intranet y Medios Sociales, en el blog oficial de la institución.

Comunidad Baratz
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.