«Las bibliotecas españolas ofrecen servicios accesibles, pero son poco utilizados»

29 junio, 2022 at 08:07

Las bibliotecas españolas prestan servicios que garantizan la igualdad de oportunidades de todas las personas. La accesibilidad, tanto de las colecciones y recursos como de las instalaciones y actividades, es imprescindible para crear bibliotecas acogedoras e inclusivas. Esta oferta de servicios accesibles nunca debe ser vista como un complemento más de las bibliotecas, sino como una acción ineludible para ofrecer acceso informativo, formativo y de entretenimiento a las personas con diversidad funcional desde las bibliotecas.

Servicios accesibles en las bibliotecas

Destacar que la mayoría de las bibliotecas españolas ofrecen servicios accesibles de algún tipo, pese a que su utilización es más bien baja. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega un reciente estudio elaborado por la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (Fesabid). A través de una encuesta realizada a más de 250 bibliotecas de todo tipo (públicas, universitarias, especializadas, escolares…) se da a conocer el grado de conocimiento del Tratado de Marrakech y valora la introducción de los servicios accesibles en las bibliotecas españolas.

¿Sabes cómo gestionar el RGPD de la biblioteca a través de AbsysNet?

16 junio, 2022 at 08:07

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es un reglamento europeo relativo a la protección de datos de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Una de las novedades más destacadas de la versión 2.3 de AbsysNet es la incorporación de la gestión del RGPD desde el propio Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria, funcionalidad bastante deseada por parte de las bibliotecas y del personal bibliotecario.

RGPD biblioteca AbsysNet

Con la implementación de esta funcionalidad por parte de la biblioteca, los lectores tienen que aceptar de manera explícita la política de tratamiento de datos. Hacerlo, o no, va a influir en su relación con la biblioteca, puesto que de otra manera no podrían hacer un uso completo de los recursos de la misma. Así que, si una biblioteca tiene activada la opción de la política del RGPD y el lector no la acepta, este no podrá realizar peticiones, préstamos, reservas, recursos o añadir desideratas. El personal bibliotecario sabrá que un lector no ha aceptado la política RGPD a través de un aviso cuando vaya a realizar las siguientes gestiones: modificación del lector, peticiones, préstamos, devoluciones, reservas, recursos, añadir desideratas y realizar pagos/cobros.

Las 10 claves de éxito de un Plan Local de Lectura

9 junio, 2022 at 08:03

La lectura facilita el desarrollo personal, cultural, profesional y social de las personas. Se puede decir que es una de las acciones más importantes que adquirimos en la infancia y que nos acompañan a lo largo de la vida. Y es que la lectura, y una buena competencia lectora, nos facilita adquirir conocimiento, formar parte activa en la vida pública de la comunidad, desarrollar habilidades profesionales y mantenerlas actualizadas, y acceder al placer de la lectura de manera individual y colectiva.

Plan Local de Lectura

Hay etapas en la vida en las que abandonamos la lectura por falta de tiempo, interés o recursos. Es ahí donde deben aparecer las instituciones locales y agentes colaboradores para facilitar los medios que propicien que la comunidad no se quede estancada y tenga disponibilidad para acceder a los libros y a su lectura. Proponer un plan de lectura a nivel local que proporcione estímulos y propuestas culturales, y que cuente con los recursos humanos y materiales imprescindibles para fomentar la lectura.

Incrementar los índices de lectura de una comunidad y mejorar la competencia lectora de sus miembros contribuye a generar una sociedad más avanzada desde el punto de vista social, cultural y económico. Considerar la lectura como una tarea colectiva y transversal e invertir en ello ayuda a crear una sociedad más cohesionada, más innovadora y más equilibrada socialmente, ya que favorece el pensamiento crítico, la igualdad de oportunidades, los mejores resultados académicos y un mayor disfrute de la cultura. Así lo demuestran estudios sociológicos y lo promueven organismos oficiales.