10 libros recomendados por bibliotecarios para leer esta primavera

20 marzo, 2018 at 08:01

En primavera los días se alargan y las temperaturas se suavizan. Dos condiciones ideales para disfrutar de un buen libro al aire libre (siempre que la alergia lo permita). Atrás quedaron los días del frío invierno en los que rápidamente anochecía. La primavera es el mes de las flores, de la luz y, por qué no, de las buenas lecturas. Sin duda que nos está haciendo una clara invitación para pasear hasta la biblioteca más cercana.

Las bibliotecas, independientemente de la estación del año, nos esperan con las puertas abiertas. Quieren que vayamos y que hagamos uso de sus servicios. Que tomemos en préstamo sus contenidos, y aprendamos y nos entretengamos con ellos. Siempre están dispuestas a ayudarnos. El personal bibliotecario puede recomendarnos lecturas en función de nuestros gustos. También podemos dejarnos sorprender con sus recomendaciones. Es por eso por lo que queremos compartir los 10 libros recomendados por personal bibliotecario para leer en primavera (como ya hicimos en verano, otoño e invierno).

Y antes de pasaros la lista nos gustaría agradecer la participación (nuevamente) personal bibliotecario que nos ha ayudado en su elaboración: Ariel Brito, Nuria Martínez Rey, David Alonso, Carme Fenoll, Remedios de Vicente, Nieves González Alessandro Pierozzi, Rafael Ibáñez, Julio Alonso Arévalo y Chelo Veiga García. ¡Muchísimas gracias por vuestras recomendaciones!

Las cinco leyes de la Biblioteconomía en una interpretación actual

16 marzo, 2018 at 08:12

La biblioteca es un organismo en crecimiento. Esta frase, cargadísima de razón, es una de las cinco leyes de la Biblioteconomía que postuló Ranganathan en su célebre publicación “The Five Laws of Library Science” allá por el año 1931. Las otras leyes a las que hace referencia tienen que ver con los libros y con los lectores (o usuarios de las bibliotecas).

Ranganathan en 1931 La biblioteca es un organismo en crecimiento

Shiyali Ramamrita Ranganathan (Sirkazi, Tamil Nadu, 9 de agosto de 1892- Bangalore, 27 de septiembre de 1972) matemático y bibliotecario de origen indio. Fue el creador de una de las más destacadas clasificaciones bibliotecarias, la clasificación colonada o facetada. Es considerando como el padre de la biblioteconomía de la India. [Wikipedia]

Toda persona inmersa en el mundo de la Biblioteconomía es conocedora de sus célebres leyes. Unas leyes que nos han acompañado durante tantos años y que son parte de los cimientos de los estudios. Estas cinco leyes de la Biblioteconomía son:

  1. Los libros son para su uso.
  2. Cada lector su libro.
  3. Cada libro su lector.
  4. Ahorre tiempo al lector.
  5. La biblioteca es un organismo en crecimiento.

Las bibliotecas de investigación buscan potenciar el conocimiento sostenible en la era digital

12 marzo, 2018 at 08:05

Todo cambia muy deprisa. La tecnología, el mundo digital y la información crecen sin parar. En esta tesitura se encuentran las bibliotecas. Bibliotecas que buscan evolucionar y adaptarse a los tiempos para ser de utilidad a la sociedad y a sus comunidades de usuarios. Todo cambio es una oportunidad, pero dicha oportunidad necesita de planificación. LIBER busca dicha oportunidad de evolución de las bibliotecas de investigación a través de su ambicioso plan estratégico.

El patrimonio cultural del mañana se basa en la información digital de hoy

LIBER es la principal red de bibliotecas de investigación europeas con más de 400 bibliotecas en más de 40 países. España está representada en dicha red por instituciones como la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), la Biblioteca Nacional de España, la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC o el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC), entre otras.

En su papel de potenciar el conocimiento sostenible en la era digital, la Asociación de Bibliotecas Europeas de Investigación (LIBER) ha desarrollado una ambiciosa estrategia para los próximos cinco años (2018-2022). Una estrategia en la cual sus principales áreas clave son la reforma de los derechos de autor, las humanidades digitales, el acceso abierto, las métricas y la gestión de datos de investigación.

El papel de las bibliotecas de investigación residirá en potenciar el conocimiento sostenible en la era digital.

Pasados esos cinco años ven el mundo con los objetivos propuestos cumplidos. Un mundo donde el (1) Open Access será la forma predominante de publicación, donde los (2) datos de investigación serán identificables, accesibles, interoperables y reutilizables. Un mundo donde las (3) habilidades digitales sustentarán un ciclo de vida de investigación más abierta y transparente, y donde la (4) infraestructura de investigación sea participativa, a medida y adaptada a las necesidades de las diversas disciplinas. Y para todo ello hay que empezar ya a trabajar, porque (5) el patrimonio cultural del mañana se basa en la información digital de hoy.