El catálogo de las bibliotecas ha de adaptarse a nuevos tiempos y dispositivos

18 noviembre, 2015 at 08:17

Sin duda que el catálogo de las bibliotecas tienen que adaptarse a los nuevos tiempos (y en el cual llevamos años viviendo) de dispositivos móviles. No tiene sentido un catálogo que no se adapte a la pantalla de los usuarios o a sus sistemas operativos. Las bibliotecas tienen que facilitar a sus usuarios este acceso, consulta y gestión para que lo último que piensen sea en la intermediación entre necesidad y biblioteca.

El mopac de AbsysNet

Desde Baratz tenemos a disposición de las bibliotecas el mopac de AbsysNet. Este mopac es una WebApp expresamente programada y diseñada para smartphones, de uso sencillo, rápido y ágil. El creciente uso de dispositivos móviles ha suscitado un gran interés en este nuevo sistema que nos ha llevado a desarrollar esta herramienta que permite ofrecer una URL especializada para este tipo de dispositivos a usuarios. El mopac es similar, en cuanto a funcionamiento, a la versión “de escritorio” del opac y se puede acceder desde el navegar web de cualquier dispositivo Android o iOs.

Características a destacar del mopac de AbsysNet

  • La gestión de eventos táctiles (multi-touch gestures) para avanzar entre páginas y registros simplemente desplazando los dedos sobre la pantalla del dispositivo.
  • El uso de CSS Media Queries (un estándar del W3C) para que la representación de contenido se adapte a acondiciones como la resolución de pantalla.
  • Permite la incorporación de elementos de lo que se ha venido a llamar responsive design, como un menú de navegación que se adapta a las características de los dispositivos móviles. Así, en dispositivos con pantalla de hasta 320 PPI aparecerá un menú con iconos y un desplegable con las opciones más importantes y, si la resolución es mayor, se ofrecerá un menú textual completo lineal y visible.
  • La interfaz cuenta con enlaces para facilitar la navegación rápida por las pantallas (por ejemplo un botón dinámico para volver siempre al principio de la página) o la posibilidad de asociar la cuenta de lector a la de Facebook y, a partir de ese momento, hacer login pulsando el botón Facebook.
  • En la sección “Mi biblioteca” del opac aparece el código de barras, así los usuarios podrán ir siempre identificados.
  • Dispone de elementos para compartir experiencias en los medios sociales: Twitter, Facebook y Google Plus.
  • Permite utilizar los recursos electrónicos, consultar el catálogo o ver el estado de los préstamos que tiene activos el usuario en tiempo real desde cualquier lugar y en cualquier momento
  • Desde su espacio personal en el mopac, el usuario podrá hacer una reserva o renovar un préstamo, comunicarse con la biblioteca o dejar su comentario en las referencias bibliográficas de los libros que ha leído o de las películas que ha visto, y todo desde su teléfono móvil.

La biblioteca del Museo Nacional del Prado se pasa a AbsysNet 2.1

15 octubre, 2015 at 08:06

La biblioteca del Museo Nacional del Prado ya dispone de una nueva versión de su catálogo, accesible desde Internet. Este renovado catálogo está hecho sobre la versión 2.1 de AbsysNet,  y en él se han implantando algunas de las muchas funcionalidades que ofrece el AbsysNet opac.

Opac AbsysNet 21 Biblioteca Museo del Prado

Bibliografías recomendadas

Se han creado bibliografías recomendadas en base a una selección de registros bibliográficos relacionados con las “Exposiciones actuales” que mantiene el Museo Nacional del Prado, por ejemplo la de El Divino Morales.

Bibliografías recomendadas

Nuevas adquisiciones

Se Ofrece la posibilidad de consultar las últimas adquisiciones de la biblioteca restringiendo la búsqueda por distintos periodos: una semana, quince días o un mes. De este modo los usuarios de la biblioteca pueden estar al día de todas las novedades que entran la biblioteca del Museo Nacional del Prado.

El opac de Rebiun se renueva… y no solo en imagen

18 septiembre, 2015 at 08:23

Desde que en el año 2000 la comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) encargada de las bibliotecas universitarias, Rebiun, apostase por convertir su catálogo colectivo en un servicio en línea accesible por Internet veinticuatro horas al día los siete días de la semana han pasado ya 15 años. Hasta entonces, este catálogo había sido un CD con ediciones espaciadas y que ya no respondía a las necesidades de actualización y accesibilidad demandadas.

Catálogo Rebiun 2005 - 2015

Tras el proceso de selección Baratz, es decir, nosotros, fuimos los elegidos para elaborar este catálogo colectivo según el modelo que luego se ha venido a llamar SaaS. Ya en mayo de 2000 tuvo lugar la presentación del prototipo / instalación de prueba del servicio, que meses más tarde (en agosto) entraría en producción. Esa primera edición se construyó a partir del tratamiento de un total de 5.663.824 registros bibliográficos de 20 universidades diferentes. A finales de 2001, ya se trataban 12.069.799 registros de 46 instituciones diferentes.

El proyecto ha seguido creciendo en los años transcurridos y se ha convertido de forma definitiva en el mayor catálogo hispano. En la actualidad, ya son más de treinta y cuatro millones los registros que son procesados periódicamente, dando como resultado, después de los procesos de unificación de duplicados y normalización, unos quince millones de registros, que recogen los catálogos no sólo de todas las universidades españolas, sino también los fondos de numerosos centros y entidades del ámbito de la investigación y la cultura españolas.

¡¡Sigue leyendo y no te pierdas cómo ha quedado el Catálogo de Rebiun!!