Popular Tags:

Archivo físico y Archivo electrónico: una misma necesidad, una misma solución

9 febrero, 2016 at 08:18

Hablar en la actualidad de Administración Electrónica es ya una realidad. No se ve tan utópico, tan inalcanzable como hace apenas unos años. Y hasta hace muy poco, se hablaba mucho de Administración Electrónica pero poco de archivo electrónico, olvidando un tanto que la documentación producida por una administración en el desempeño de sus funciones (sobre todo si es de la administración pública) no desaparece cuando finaliza el trámite administrativo para el que fue creada sino que, como cuando se hace sobre papel, hay que gestionar al completo su ciclo de vida.

Esta nueva necesidad está transformando al profesional del archivo e incluso introduciendo a su actividad en un nuevo horizonte…con muchas incógnitas y desafíos aún, pero indudablemente en un nuevo horizonte.

La Administración Electrónica está transformando al archiveroa

Aunque de forma lenta y paulatina, la Administración se está dotando de las herramientas que permiten llevar a cabo un registro y una tramitación electrónica de sus procesos documentales en su fase de creación. Estas herramientas de producción documental, están generando  documentación sobre la que hay que actuar desde el inicio para asegurar su ciclo vital completo y evitar que se pierda información, así como, ya en su fase de archivo asegurar el acceso, la autenticidad, la integridad y la preservación a largo plazo.

Y todo ello con criterios y pautas de la ciencia archivística, pero con nuevas herramientas, conceptos y metodología. Conceptos como OAIS, SIP, AIP, METS, PREMIS, firma electrónica, timestamp, ingesta, ENI, repositorio, etc, forman parte ya del corpus teórico del campo archivístico junto a los conceptos de ISAD (G), ISAAR, NEDA, cuadro de clasificación, valoración documental y calendarios de conservación, transferencias… Es ésta unión de lo tradicional y lo nuevo, de lo analógico y lo electrónico, lo que marca el camino de futuro del archivero y de la profesión. El cuerpo teórico y las experiencias obtenidas han creado ya un marco sobre el que movernos. Sirvan de ejemplo los portales de PAE (Portal Administración Electrónica) o del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

El profesional del archivo cobra un nuevo papel. El archivero tiene que estar presente, sin duda de una forma más activa que en el pasado, implicándose en la gestión documental desde la producción misma de los documentos, definiendo tipos documentales, esquemas de metadatos, estándares, directrices, aplicando políticas de conservación, gestionando el acceso y la transparencia a la documentación, y conservando y difundiendo el patrimonio documental de la institución.

Supone, en nuestra opinión, la salvaguarda para una profesión puesta en cuestión sobre su futuro, precisamente por esta automatización o informatización de todas las actividades inherentes al archivero. Profesión con futuro porque se convertirá en, o debe ser ya, un profesional multidisciplinar.

Las distintas partes de las que está compuesto el libro impreso

5 febrero, 2016 at 08:15

Pensamos que un libro impreso es algo simple, pero no es así. Y no nos referimos al proceso de creación de contenidos del mismo, que tiene su aquel, sino al libro impreso como objeto físico. Un objeto físico compuesto por una estructura externa y una estructura interna. ¿Acaso tienes claro qué es la guarda? ¿Y la cubierta? No lo confundas con el forro o camisa… ¿Y sabes qué es el colofón?… ¿Y la separata?

Desde la revista Algarabía nos ayudan a distinguir todas las partes, o por lo menos las más significativas, de las que están compuestos los libros impresos con una excelente infografía sobre la anatomía del libro y la explicación de las funciones de cada una de ellas.

Las distintas partes del libro impreso

Las bibliotecas escolares necesitan a líderes entre sus filas

3 febrero, 2016 at 08:17

Las bibliotecas escolares necesitan profesionales preparados. Profesionales que hagan de las bibliotecas escolares espacios imprescindibles dentro de los centros docentes e imprescindibles para sus comunidades de usuarios (alumnos, profesores, padres…). Profesionales que lleven como bandera la gestión eficaz y eficiente de la biblioteca y cuyo crecimiento esté basado en sus buenas prácticas en cuanto a promoción y comunicación de sus servicios y actividades. En definitiva, bibliotecarios escolares líderes dentro de la comunidad educativa.

El liderazgo del bibliotecario escolar

La capacidad de liderazgo, el saber promocionar la biblioteca escolar y el saber comunicar lo que se hace deben ser requisitos imprescindibles para estos profesionales. Requisitos que buscan hacer a los usuarios (reales y potenciales) protagonistas de todo lo que sucede en la propia biblioteca del centro escolar. Porque una biblioteca sin usuarios no es nada y porque no hay duda de que el mejor defensor de la biblioteca escolar es el propio bibliotecario/a que la gestiona.

La American Association of School Librarians (AASL) ha publicado recientemente un trabajo en el cual se recogen mensajes, ideas y buenas prácticas para hacer llegar el valor de la biblioteca escolar en el siglo XXI. En dicho trabajo se muestran una serie de habilidades que deben poseer los bibliotecarios/as escolares y sugerencias prácticas para llevar a la biblioteca escolar lo más alto posible. Además se hace referencia al programa Learning4Life en el cual se da importancia a cuatro ideas claves y en el siguiente orden: pensar, crear, compartir y crecer.

Liderazgo del bibliotecario escolar

El liderazgo del bibliotecario/a escolar es un punto clave para que el uso y participación de la biblioteca aumente. Además, el bibliotecario/a, debe fomentar el trabajo en equipo, debe identificar los distintos grupos de de interés de la biblioteca para saber a quién se tiene que dirigir y debe saber comunicar lo que hace, y lo que la biblioteca puede hacer por los demás, de manera efectiva.

Entre las sugerencias prácticas, en cuanto al liderazgo, estarían las siguientes:

  • Fomentar las relaciones con colegas de otras bibliotecas escolares.
  • Asistir a reuniones y presentar propuestas.
  • Colaborar con profesores.
  • Ser miembro activo de comités escolares.
  • Crear la presencia de la biblioteca en los medios sociales.
  • Crear contenido en los sitios web del centro educativo y en los medios locales.
  • Establecer relaciones con el exterior: asociaciones, juntas, organizaciones…
  • Invitar a líderes locales a que vayan a contar su historia a la biblioteca.
  • Ser mentor de otros bibliotecarios y de estudiantes.
  • Asistir a conferencias.