Estudio de la presencia de autoras en el Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas

26 octubre, 2021 at 08:06

La presencia de autores masculinos triplica la de autoras femeninas en el Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas. Aunque la evolución en el tiempo permite ser optimistas ya que esa diferencia tiende a reducirse durante las últimas décadas. Destacar que el análisis por comunidades autónomas refleja un comportamiento similar, donde el paso del tiempo refleja como las curvas de autores y autoras se acercan. Quizás debido a políticas más activas de favorecimiento de la adquisición de obras y recursos creados por escritoras.

Estudio de la presencia de autoras en el CCBIP

Ante la solicitud por parte de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria de un procedimiento que permita obtener indicadores de la presencia de los diferentes géneros de autores en los catálogos de bibliotecas públicas españolas recogidos en el Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP), Baratz ha desarrollado un proyecto basado en una serie de tratamientos de datos, que han permitido obtener un reflejo de la situación actual.

Para el inicio del proyecto de análisis de datos se han realizado una serie de trabajos previos, como son la obtención y tratamiento preliminar de una versión actualizada de los registros de autoridad de personas de la Biblioteca Nacional de España, el enriquecimiento de las autoridades de REBECA y del CCBIP con campos de género 375 tomados de los registros de la BNE y el tratamiento del catálogo del CCBIP añadiendo un campo de uso local 975 con el contenido de género del autor principal 100, siempre que coincida. A partir de esa información embebida, es posible realizar el estudio estadístico solicitado en el proyecto.

Proceso de enriquecimiento de las autoridades del Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas

Tal y como se ha comentado anteriormente, el primer paso ha sido descargar los registros de autoridad de personas de la Biblioteca Nacional de España. Del total de registros autoridades de persona (1.417.017), había 927.715 con el género registrado (65,46 %). De ellos, 669.218 eran de género masculino (72,62 %) y 258.398 de género femenino (27,85 %).

Posteriormente se han cruzado dichos registros de autoridad con las autoridades de REBECA para «enriquecerlos» con el contenido del campo 375. Por cierto, este proceso tiene una vocación de permanencia de modo que la información añadida quede fija para posibles procesos futuros de este tipo. El total de registros con género tras el proceso es de 240.159 (38,56 % del total de registros de autoridades de REBECA). De ellos, 169.660 son de género masculino (70,64 %) y 70.477 de género femenino (29,34 %).

Para finalizar, se han utilizado las autoridades «enriquecidas» en el proceso anterior sobre los registros bibliográficos del CCBIP para marcarlos por género. El total de registros con género tras el proceso es de 2.047.124 (42,08 % del total de registros de autores del CCBIP). De ellos, 1.570.195 son de género masculino (76,70 %) y 476.929 de género femenino (23,30 %).

Resultados de registros con género por comunidades autónomas y según la evolución por fechas de publicación

Se ha trabajado en procesos de análisis individualizado en los que poder estudiar en detalle, por ejemplo, la distribución por diferentes comunidades autónomas o la evolución de este reparto de género a lo largo del tiempo, basándonos en la fecha de publicación de las obras.

Observamos que el reparto de género por comunidades no parece presentar diferencias espectaculares.

Tabla registros con género por comunidades autónomas en el CCBIP
Gráfico registros con género por comunidades autónomas en el CCBIP

Sin embargo, en la distribución de género por fecha, representado en décadas, sí que hay una clara evolución, en positivo, hacia la igualdad según avanza el tiempo, pasando de un apenas 3 % de obras con autoría femenina para obras anteriores a 1900 al 36 % en la década de 2020.

Esta evolución es especialmente fuerte en las últimas décadas. Por ejemplo, mientras para obras publicadas en la década de 1970, la diferencia es 90,97 % (obras de autor masculino) / 9,02 % (obras de autoras), en la de 2010 a 2020 parece estar en 63,62 % y 36,37 %.

Tabla registros con género según la evolución por fechas de publicación en el CCBIP
Gráfico registros con género según la evolución por fechas de publicación en el CCBIP

Principales conclusiones del estudio de la presencia de autoras en el Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)

Una primera interpretación de los datos de este estudio permite extraer una serie de conclusiones o ideas que se enuncian de forma sencilla a continuación:

  • Con relación a los indicadores de género obtenidos sobre la presencia de cada género en las colecciones de las Bibliotecas Públicas:
    • La presencia de autores masculinos triplica la de autoras femeninas, lo que podría ser interesante estudiar en comparación con la producción literaria y ver si este sesgo es un reflejo directo de la producción editorial o no.
    • La evolución en el tiempo de este diferencial permite ser optimistas ya que esa diferencia tiende a reducirse y, especialmente durante las últimas décadas, esa brecha se está haciendo mucho más pequeña.
    • El análisis por comunidades autónomas refleja un comportamiento similar, aunque hay ligeras diferencias en la forma en la que se acercan las curvas de autores y autoras con el paso del tiempo. Probablemente se deben a políticas más activas de favorecimiento de la adquisición de obras y recursos creados por autoras en algunas redes de bibliotecas.
  • Con relación al resultado de los procesos técnicos realizados:
    • Queda mucho trabajo por hacer para que las autoridades del proyecto REBECA cuenten con una asignación mayoritaria de género a los autores personales: tras el proceso masivo realizado dentro del marco de este proyecto se ha aumentado del 1,22 % al 38,56 %, lo que sin duda ha sido un importante aumento, pero aún queda mucho por hacer para acercarse al porcentaje del 65 % de autores personales con indicación de género que alcanza actualmente la BNE y que previsiblemente irá en aumento progresivamente.
    • Es probable que no sea fácil mejorar estos porcentajes de forma espectacular con métodos similares al actual, basados en la coincidencia con las autoridades de BNE. Esto se debe en gran medida a que el volumen, grado de normalización y otras características de la colección, y por tanto de las autoridades de la BNE es muy diferente al de Bibliotecas Públicas. Sin embargo, el resultado del tratamiento realizado sugiere que es recomendable repetir dentro de un tiempo el proceso de enriquecimiento automático de las autoridades de REBECA en base a lo que en ese momento esté disponible en una versión actualizada de los datos de la BNE, en paralelo al procedimiento manual seguido actualmente por el equipo humano de REBECA.
    • Este proceso se podría completar con el enriquecimiento de autoridades de REBECA con otros campos cumplimentados en la BNE.
    • La combinación de ambas tareas (manual y masiva) sobre las autoridades de REBECA, sin duda ha de quedar reflejada en la colección bibliográfica de CCBIP, de modo que vaya aumentando progresivamente el 42 % obtenido tras este proceso (% porcentaje de registros de CCBIP enriquecidos con el campo T975).