Popular Tags:

«Repositorio Nebrija», el nuevo servicio de acceso abierto a la producción científica y académica de la Universidad Nebrija

2 julio, 2019 at 08:03

En la Universidad Nebrija llevamos mucho tiempo catalogando la producción científica y académica propia de nuestros investigadores, profesores y alumnos. En el año 2008 abandonamos nuestro viejo SIGB (Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria) para abrazar las oportunidades de un nuevo softwareAbsysNet– cuyos servicios y posibilidades nos abrían un panorama distinto y prometedor. Además de integrar en él todas las bases de datos complementarias y dispersas de que disponíamos, junto al contenido del sistema, comenzamos a incluir la producción propia que, ya por entonces, despuntaba en cantidad y diversidad, y precisaba de un tratamiento documental. Al provenir de una situación centrífuga de soluciones para las tareas y retos documentales de nuestro servicio, nos resistíamos a una solución tecnológica y documental adicional para este fondo que, con el tiempo, fue haciéndose más digital y menos analógico.

El Repositorio Nebrija nace de la necesidad de la biblioteca de dar más énfasis a la visibilidad de la producción científica de la universidad

Cuando, en conversaciones con el Vicerrectorado de Investigación, se trató la necesidad de dar más énfasis a la visibilidad de estos trabajos, y de caminar hacia las posibilidades de los modernos repositorios institucionales y de investigación, contemplamos a duras penas la opción de adquirir un software de gestión de repositorios al uso. Esto implicaba una nueva selección de software, un proceso de migración de registros desde AbsysNet y, por supuesto, volver al camino centrífugo de la dispersión de datos en distintas soluciones. Algo en eso no encajaba.

Con la nueva versión 2.2 de AbsysNet, a la que nos actualizamos en el último trimestre de 2017, se abría, sin embargo, la posibilidad de utilizar el protocolo de comunicaciones OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) que, por medio del procedimiento de recolección de datos, permitiría hacer de AbsysNet un repositorio abierto e integrable en distintos recolectores: un elemento clave para confirmar la naturaleza, en sentido estricto, del Repositorio Nebrija.

El Archivo Municipal de Málaga pone en línea más de 16 500 ejemplares digitalizados de prensa histórica

27 junio, 2019 at 08:03

En un mundo híper globalizado y sobrecargado de información como es el nuestro, los archivos y las bibliotecas juegan un papel fundamental para organizar, facilitar y garantizar el acceso a la información de los ciudadanos. Internet permite ampliar el alcance y la difusión de la información y contenidos de bibliotecas y archivos de manera inmediata, permitiendo con ello la creación y difusión de conocimiento, la promoción de la igualdad en el acceso a la información, el aumento de la visibilidad o el crecimiento y aceleración de la innovación.

Cultura: Revista general mensual ilustrada

Está claro que cuánto más informados estemos mejores decisiones podremos tomar. Por eso el acceso a la información ha sido incluido como uno de los objetivos de desarrollo sostenible dentro de la Agenda 2030 de la ONU:

Objetivo 16.10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Los archivos y las bibliotecas se convierten así en instituciones fundamentales pues ofrecen las infraestructuras necesarias para el acceso a la información, además de ayudar a las personas a usar adecuadamente dicha información, y por último, la preservan, garantizando así el acceso permanente a las siguientes generaciones. En definitiva, archivos y bibliotecas forman una red de confianza para los ciudadanos.

Las bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi como recurso necesario para el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad

25 junio, 2019 at 08:06

Las bibliotecas van de la mano con el desarrollo de la sociedad. Esto es algo que todos nosotros sabemos, pero que no todo el mundo conoce. Las bibliotecas favorecen por un lado el desarrollo cultural de las personas al ofrecer recursos y servicios de interés informativo y documental, por otro lado, favorecen el desarrollo social al ser integradoras e inclusivas con las personas sin importar condición social, económica y cultural, y, por otro lado, favorecen el desarrollo económico de la sociedad al activar distintos focos económicos que van desde la contratación de personas hasta la compra de distintos materiales y recursos.

Infografía bibliotecas de la Red de Lectura Pública de Euskadi

La Red de Lectura Pública de Euskadi ha creado una magnífica infografía con la cual poder explicar el valor y relevancia de su red de bibliotecas desde esta triple dimensión cultural, social y económica. Gracias a ella pueden difundir y defender la importancia de la red ante el gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos. Tal y como comentan: «a un/una técnico/a municipal de cultura debería serle útil a la hora de defender la importancia de la red delante de un nuevo concejal de cultura que empieza su primera legislatura al frente del área de cultura de un ayuntamiento».

El objetivo principal es mostrar el valor de la Red de Lectura Pública de Euskadi como infraestructura cultural única e integrada, necesaria y valiosa para el desarrollo cultural, social y económico de una sociedad. Y al mismo tiempo, dar a conocer los recursos, servicios y actividades que se ofrecen desde la Red de Lectura Pública de Euskadi.