10 archiveras destacadas en la historia de los Archivos españoles, aunque hay más

5 marzo, 2020 at 08:07

La importancia de los Archivos es indiscutible, así como el valor de los profesionales que los gestionan. Y es que preservan nuestra memoria, impulsan la investigación, promueven el conocimiento y difunden nuestro patrimonio, entre otras muchas más finalidades. ¿Y qué decir de sus profesionales? Personas con un alto grado de implicación y compromiso en el buen hacer de sus funciones. Profesionales que buscan y quieren mostrar la necesidad, importancia y utilidad de los Archivos en las distintas facetas de la vida.

Archiveras destacadas en la historia de los Archivos españoles

Entre dichos profesionales hay una serie de mujeres que han dejado huella en la historia de los Archivos de España. Mujeres que no siempre han gozado de la igualdad de oportunidades en cuanto acceso a los puestos de trabajo en los Archivos. Bastaría con recordar que hasta 1910 las mujeres no podían concurrir a las oposiciones para el funcionariado público. Y que no fue hasta 1913 cuando Ángela García Rives se convertía en la primera mujer en ingresar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

En 1910 se produjo un hecho insólito en la Administración. Por Real Orden de 2 de septiembre de ese año se dispone que las mujeres puedan concurrir a las oposiciones y concursos convocados para los cuerpos de funcionarios dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, entre ellos el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Fue absolutamente novedoso porque el resto de departamentos ministeriales continuaron vetados a las mujeres hasta la aprobación del Estatuto de la Función Pública de 1918.

Comentar que es muy difícil hacer una lista de profesionales destacadas cuando la gran mayoría ha aportado su granito de arena en el sector de los Archivos. Esto ya nos pasó cuando hicimos la lista de bibliotecarias destacadas. Aun así, nos hemos lanzado a crear esta lista y esperamos que nos perdonéis las ausencias. No dudéis en decirnos quiénes son esas archiveras que tenemos que conocer (y reconocer) por su trayectoria a través de los comentarios de este post. Estaremos encantado de leeros.

1. Ángela García Rives (1891-1968)

Ángela García Rives

Archivera-bibliotecaria española. Perteneciente a una familia de bibliotecarios pues su padre fue bibliotecario del Senado. Estudió el Bachillerato en el Instituto General y Técnico del Cardenal Cisneros, al igual que sus hermanos Moisés y Luis. Después, estudió Magisterio en la Escuela Normal de Madrid y amplió estudios en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos. Años más tarde, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Central obteniendo el Premio Extraordinario en la sección de Historia al licenciarse en 1912. También se doctoró en 1917 con una tesis sobre los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza. Fue la primera mujer en ingresar en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en el año 1913, al que también pertenecería después su hermano Luis. Estuvo destinada en la Biblioteca Pública de Jovellanos en Gijón y en el Archivo General Central de Alcalá de Henares en 1914. Finalmente, consiguió su destino en la Biblioteca Nacional de España en 1915 y allí permanecerá durante 46 años hasta su jubilación en 1961. Llegó a la BNE junto a su colega y compañero de oposición, el periodista y poeta Manuel Machado. Tras la Guerra Civil, fue readmitida sin sanción al servicio y en 1942 fue nombrada Jefa de la Sección de Catalogación. En 1962 se le concedió la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

2. Áurea Lucinda Javierre Mur (1898 – 1980)

Áurea Lucinda Javierre Mur

Archivera española. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Archiveros el 26 de julio de 1921. Su primer destino será la Biblioteca Balaguer, en Vilanova i la Geltrú. En 1922 se traslada al Archivo de la Corona de Aragón y de aquí, en 1937, provisionalmente a la Biblioteca Nacional y Archivo de la Delegación de Hacienda de Málaga. Finalmente fue destinada al Archivo Histórico Nacional como Jefe de Sección de Órdenes Militares. Publica junto a Consuelo Gutiérrez del Arroyo ‘Archivo Histórico Nacional. Guía de la Sección de Órdenes Militares’ en 1949.

3. María Moliner (1900 – 1981)

María Moliner

Bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española, autora del Diccionario de Uso del Español. Hija del médico rural, Enrique Moliner Sanz y de Matilde Ruiz Lanaja, mediana de tres hermanos (Enrique y Matilde). Casada con Fernando Ramón Ferrando (1925), con quién tuvo cuatro hijos: Enrique, Fernando, Carmen y Pedro. Estudió en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza, donde Américo Castro le suscitó el interés por la lingüística y la gramática. En 1921, se licencia en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Un año después, aprueba la oposición del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del estado, siendo su primer destino, el Archivo General de Simancas, desde el que pasó, en 1924, al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia (donde también impartió clases en la Universidad, siendo la primera mujer) y años más tarde, al de Valencia. En el decenio 1929-1939, colaboró con la Institución Libre de enseñanza, en proyectos, como las Misiones Pedagógicas. Sus reflexiones bibliotecarias quedan publicadas en varios textos, lo que indica la participación activa que tuvo en este tema. Durante la Guerra Civil, estuvo a cargo de la sección de bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. Tras la Guerra, en 1939, su marido y ella, sufren la depuración franquista, del magisterio español. Su marido, pierde la cátedra y es trasladado a Murcia y María, regresa a Valencia. Posteriormente, su marido será rehabilitado, y ella se incorpora a la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, llegando a ser su Directora, hasta su jubilación, en 1970. En 1952, comenzó con la confección del Diccionario de Uso del Español. Ambiciosa empresa, que le llevaría 15 años, ya que fue publicado entre 1966 y 1967.

4. Carmen Caamaño Díaz (1909 – 2006)

Carmen Caamaño Díaz

Licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad Central. Hija de Pedro Caamaño y Adoración Díaz. Casada con el pintor Ricardo Fuente Alcocer. Formó parte del núcleo fundacional de la Juventud Universitaria Femenina, asociación fundada por María de Maeztu y Clara Campoamor en 1920, y de la FUE Federación Universitaria Escolar, el movimiento estudiantil de tendencia republicana opositor a la dictadura de Primo de Rivera. Fue secretaria general del UFEH (Unión Federal de Estudiantes Hispanoamericanos). En 1929 fue detenida con Pepita Callao Minguez en la Dirección General de Seguridad y encarceladas en la Cárcel de Quiñones, acusadas de la decapitación del busto de Alfonso XIII del Paraninfo de la Universidad Central. En 1929 ingresó en el Centro de Estudios Históricos con don Claudio Sánchez Albornoz y en el Archivo Histórico Nacional como funcionaria del Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos. Comprometida con la defensa de la República, formó parte de la Junta de Incautación y Defensa del Patrimonio Artístico. En 1937 ingresó en el PCE y en la etapa final de la Guerra Civil fue gobernadora de Cuenca. Detenida en el puerto de Alicante, fue encarcelada con su bebé de pocos días y expulsada del Cuerpo de Auxiliares mediante una Orden de 29 de julio de 1939. En libertad condicional en 1946, aunque no pudo recuperar su condición de archivera hasta la democracia. En 1953 volvió a formar parte de la Asociación Española de Mujeres Universitarias y también continúo su militancia comunista. Debe ser considerada una pionera y militante destacada en la lucha por los derechos de la mujer.

5. Consuelo Gutiérrez del Arroyo (1910 – 2005)

Consuelo Gutiérrez del Arroyo

Archivera española. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Letras, sección Historia, el 30 de agosto de 1933. Compañera y amiga de Josefa Callao y Carmen Caamaño, durante su etapa universitaria tuvo una formación y trayectoria personal similar a la de éstas. Alumna de don Claudio Sánchez Albornoz y ayudante de clases prácticas de Agustín Millares Carlo, antes de finalizar la carrera formó parte del equipo que Sánchez Albornoz dirigió en el Centro de Estudios Históricos. Entre 1931 a 1936 fue becaria de la sección de Historia de las Instituciones medievales del Centro de Estudios Históricos. Tras la creación del Instituto de Estudios Medievales formó parte de la sección de Diplomas, en la que colaboraron María Brey, María Teresa Casares y Carmen Caamaño. Inició su carrera en junio de 1933, como funcionaria interina de la Biblioteca Nacional, aunque poco después consiguió su traslado al Archivo Histórico Nacional. En febrero de 1935 ingresó en Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y fue destinada al Archivo Regional de Galicia, aunque pronto solicitó la excedencia voluntaria para continuar en Madrid su vinculación con el Centro de Estudios Históricos. Reingresó en el servicio activo el 11 de julio de 1941 y fue destinada provisionalmente al Archivo Histórico Nacional. Tras un breve período en la Biblioteca de la Escuela de Arquitectura de Madrid, el 3 de enero de 1942 obtuvo el destino definitivo en el Histórico Nacional, vinculación que ya no se verá interrumpida hasta su jubilación el 14 de febrero de 1980. Vinculada a la Residencia de Señoritas y a la Asociación Española de Mujeres Universitarias, Consuelo Gutiérrez del Arroyo González escribió una página muy importante de la historia del AHN, donde confirmó su condición de mujer comprometida y solidaria con sus compañeras represaliadas y donde acreditó su condición de excelente profesional y maestra de generaciones de archiveros.

6. Olga Gallego Domínguez (1923 – 2010)

Olga Gallego Domínguez

Historiadora, archivera, académica y escritora española. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y la primera mujer en ser aceptada en la Real Academia Gallega. Cursó la primera enseñanza y el bachillerato, en su ciudad natal y la carrera de Filosofía y Letras, Sección de Historia, en la Universidad de Santiago de Compostela (1942-1946). Ingresó en 1955, por oposición en el Cuerpo de Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos, con un primer destino en la Biblioteca Provincial de Ourense, y en 1958 también por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, incorporándose, al Archivo Histórico Provincial y de la Delegación de Hacienda de Orense, del que llegaría a ser directora en 1968. Desde 1972, fue Directora de sección del grupo de colaboradores Marcelo Macías, del Museo Arqueológico Provincial de Ourense. Fue miembro del Patronato de la Fundación Penzol y también del Patronato Ramón Otero Pedrayo. Desde 1980, fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. En noviembre de 1986, ingresó en la Real Academia de Galicia.

7. Carmen Crespo Nogueira (1924 – 2007)

Carmen Crespo Nogueira

Archivera española. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en el año 1954. Fue Directora del Centro Nacional de Conservación y Microfilmación Documental y Bibliográfica y Jefa de la Sección de Documentación Moderna del AHN en el año 1962. Fue Directora del Archivo Histórico Nacional (AHN) desde 1984 hasta su jubilación en 1989. Además, en 2005 le fue concedida por el Ministerio de Cultura y entregada por S.M. El Rey la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes. Participó como profesora de Conservación (edificios e instalaciones, restauración y reprografía) en los cursos de Organización y Administración de Archivos de la Organización de Estados Americanos (OEA).

8. Antonia Heredia Herrera (1934 – )

Antonia Heredia Herrera

Archivera española, docente y teórica de referencia en materia archivística​​. Ha sido miembro de numerosas comisiones y grupos de trabajo que han impulsado la normalización y desarrollo teórico de la gestión de documentos. Es Doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla, con premio extraordinario, con su tesis sobre “La renta del azogue en Nueva España (1709-1751)]”. Su labor profesional y aportación a la archivística ha obtenido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, con múltiples condecoraciones y premios.

9. María Concepción Contel Barea (1941 – )

María Concepción Contel Barea

Archivera española. Se licenció en Historia en 1964. Un año después realizó el Curso de Postgrado de Estudios Medievales en la Universidad de Poitiers (Francia). En 1966 obtuvo el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza y en 1969 obtuvo el Doctorado en Ciencias Históricas. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado en 1969. Ostentó el cargo de Jefa de Archivo en el Gabinete de Documentación, Biblioteca y Archivo del Ministerio de Educación y Ciencia entre 1970 y 1981, año en el que pasó a trabajar en la Subdirección General de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura. En 1983 pasó a asumir la Dirección de los Archivos del Tribunal Supremo y de la Audiencia Territorial de Madrid y la Dirección Técnica de los Archivos de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Madrid. En 1990 fue nombrada Directora del Archivo Histórico Nacional hasta 2006. Por último, ha sido Consejera Técnica en la Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Justicia hasta su jubilación en el año 2011.

10. María Luisa Conde Villaverde (1947 – )

María Luisa Conde Villaverde

Archivera española, una de las figuras más importantes de la archivística iberoamericana de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Inició su carrera como funcionaria del Cuerpo de Ayudante en 1972 estando destinada en el Archivo General de Indias (1972-1973) y en el Archivo General de la Administración (AGA). En 1979 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros dirigiendo el Archivo de la Delegación de Hacienda de Valladolid (1979-1981) y el Archivo Central del Ministerio de Economía y Hacienda (1981-1986). 1986, nombrada Directora del AGA, centro que dirigió durante casi veinte años hasta noviembre del 2005. En esta etapa fue, además, la Directora de la I y II Escuelas Taller «Campo de Archivos» y se publicó la primera guía general del archivo: «Archivo General de la Administración 1969-1994». Como docente ha impartido Archivística, en calidad de profesora asociada, en la Universidad de Alcalá de Henares desde el año 1992.

Por tanto, su labor profesional se ha centrado fundamentalmente en el campo de los archivos administrativos, al haber desempeñado la dirección de varios archivos centrales y del archivo intermedio de la Administración Central. Desde noviembre de 2005 está destinada en la Unidad de Apoyo al Fiscal General del Estado donde es responsable del Servicio de Gestión de la Información. En ésta última década ha trabajado en el campo de los documentos electrónicos. En 2017 se jubiló.