Los movimientos literarios de la Edad de Plata de la cultura española

24 junio, 2021 at 08:03

A principios del siglo XX, España se encontraba inmersa en una serie de crisis políticas y guerras internas que originaron una situación de inestabilidad política y social. En el terreno cultural, el siglo XX comienza con lo que se conoce como Edad de Plata de la cultura española, periodo sucesor de la Edad de Oro. Respecto a su finalización, hay mayor coincidencia (1936, comienzo de la Guerra Civil), pero no existe consenso sobre sus inicios, algunos críticos la datan en 1875 y otros la comienzan en 1902.

Las manifestaciones culturales del siglo XX en España. Movimientos literarios

El siglo XX español fue convulso y estuvo marcado por la Guerra Civil y por la prolongada dictadura franquista, pero las tres primeras décadas del siglo vivieron un florecimiento de las letras, como ya hemos comentado, la denominada Edad de Plata.

La Edad de Plata

Este periodo es el segundo gran momento de esplendor de la cultura española tras el Siglo de Oro. Las causas de su despegue fueron diversas: una mayor democratización estatal, la cual se tradujo en un mayor librepensamiento, proliferaron las discusiones culturales, los debates y las célebres tertulias, como la dirigida por Ramón Gómez de la Serna en el Café de Pombo; la transformación de la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX, cada vez más urbanizada y de masas y donde la cultura resultaba cada vez más accesible, incluso para los medios rurales más abandonados, donde las Misiones Pedagógicas jugaron un papel esencial en la difusión del teatro, los museos, los cines y las bibliotecas. Aparecieron también los grupos teatrales ambulantes de la talla de los dirigidos por García Lorca, La Barraca y por Max Aub, El Búho; fue clave también la importancia concebida a la educación y la investigación científica que lideró la Institución Libre de Enseñanza (ILE); se disparó un vasto mercado para la prensa y el libro favorecido por el incremento de la alfabetización y la escolarización, surgieron grandes editoriales como SGEL, Sopena, Labor o Calpe y aparecieron grandes librerías como la Casa del Libro (abrió sus puertas en la Gran Vía madrileña en 1922), comenzó a celebrarse el Día del Libro en 1926 y en 1933 arrancó, en Madrid, la Feria del Libro, también salieron a la luz publicaciones periódicas como la Revista de Occidente en 1923 y diarios como ABC, en 1903 y El Sol en 1917.

Las manifestaciones culturales del siglo XX

1. Generación del 98

La Generación del 98 aglutinaba a gran elenco de escritores: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán o Antonio Machado, nacidos en torno a 1870, que se mantuvieron como las grandes figuras de la literatura española durante la Edad de Plata. Todos ellos tenían ideas y estilos muy diferentes, pero compartían una misma inquietud: el dolor por una España que, tras el desastre colonial, aparecía en un estado de postración. Unamuno fue el que mejor reflejó ese espíritu angustiado y crítico y sus opiniones y actitudes políticas tuvieron tanta resonancia como su labor literaria.

2. Modernismo

El Modernismo es un movimiento que surgió en América. La entrada del Modernismo en España se produjo en 1892 con la llegada de Rubén Darío. El Modernismo supuso una renovación y una rebeldía frente a la literatura imperante en la época. Los modernistas innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con sus inquietudes. Los autores más representativos de este movimiento fueron Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina.

El Modernismo ha sido nombrado como «rebeldía de soñadores». A día de hoy, no hay consenso entre los que perciben el Modernismo como una corriente opuesta a la Generación del 98 y los que proponen un punto de vista más ancho de la cultura española finisecular.

3. Generación de 1914 o Novecentismo

La generación de 1914 agrupaba a intelectuales y escritores nacidos en la década de los ochenta del siglo XIX, constituían un grupo muy heterogéneo en el cual la labor como pensadores o ensayistas destacó sobre la propiamente literaria. Los intelectuales más representativos de esta generación fueron José Ortega y Gasset, filósofo cuyo pensamiento ejercería una gran influencia en las jóvenes generaciones; Gregorio Marañón; el catalán Eugeni d’Ors, filósofo que desarrolló una gran labor difusora de las corrientes artísticas, literarias y filosóficas europeas; y la filósofa y ensayista malagueña María Zambrano. También destacaron científicos como Santiago Ramón y Cajal, que fue Premio Nobel en 1906.

En literatura destacaron Juan Ramón Jiménez; Ramón Gómez de la Serna, como genuino representante del espíritu de vanguardia artística; Ramón Pérez Ayala; y Gabriel Miró. En general, sus reflexiones giraban en torno a la modernización de España y la necesidad de asimilarse a una Europa que, a los ojos de esta generación, era ciencia, es decir, para la Generación del 14, Europa era la solución.

4.  Vanguardismo

El Vanguardismo estaba compuesto por una serie de movimientos artísticos que se dieron en el primer tercio del siglo XX, pero tuvieron su auge en el periodo entre las dos guerras mundiales (1918-1939). Estos movimientos también recibían el nombre de vanguardias o Ismos, puesto que todos poseían esta terminación (futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, ultraísmo,  creacionismo y surrealismo). Las vanguardias representaban la superación definitiva del espíritu del 98, pesimista y obsesionado con la idea de España. Sacudieron la vida cultural e intelectual de la época y surgieron para dar vitalidad y renovar, de forma radical, el mundo de las artes y del cine.

Las primeras vanguardias llegaron a España hacia 1918, siendo Guillermo de la Torre la persona que afianzó aquí el término con su libro Literaturas europeas de vanguardia, pero el pionero e impulsor fue Ramón Gómez de la Serna, el cual creó un nuevo género literario al que llamó Greguería. España se abrió y participó con voz propia en las corrientes intelectuales europeas del momento. En el ambiente literario de la época, proliferaron las tertulias (la del Café de Pombo o la del Café Colonial) y las revistas como la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset y La Gaceta Literaria, fundada por Giménez Caballero y Guillermo Torre.

5. Generación del 27

La Generación del 27 nació a partir de de una notable generación de intelectuales y artistas que despuntaron entre 1920 y 1930 y debe su nombre a que sus principales integrantes conmemoraron en 1927 el tricentenario de la muerte de Góngora. Su renombre se debe a la grandiosa calidad poética de figuras como Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda o Jorge Guillén. Ramón J. Sénder fue el más destacado novelista y José Bergamín destacó como prosista.

España era, en el ámbito cultural, un fiel reflejo de la modernidad europea. Acostumbrados al lenguaje de las vanguardias y los viajes al extranjero, promovieron un cambio hacia el progreso, la modernidad y la inauguración de la democracia en España, por este motivo, muchos de sus miembros sintonizaron con el régimen republicano de 1931.

Las Sinsombrero

Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914, pertenecientes a la Generación del 27. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y García Lorca en la Puerta del Sol. Maruja Mallo lo explicó: «Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo». En una España cerrada, el gesto de quitarse el sombrero los convirtió en rebeldes, especialmente a las mujeres. Para ellas, prescindir del sombrero implicaba no conformarse con el papel de esposas y madres.

Abiertas a nuevos conceptos de modernidad y a las corrientes europeas de vanguardia, también recuperaron la tradición popular. Su actitud rompedora transformó el panorama cultural y artístico. Desarrollaron su actividad en campos como la escritura, la pintura, la escultura, la ilustración o la filosofía y entre las figuras más destacadas están: María Zambrano, María Teresa León, Maruja Mallo, Margarita Manso, Marga Gil Roësset, Rosario de Velasco, Ángeles Santos, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, Rosa Chacel, Concha de Albornoz y Luisa Carnés.

6. Generación del 36

La Generación del 36 es el grupo más joven de intelectuales que cierra la Edad de Plata. Marcada por la Guerra Civil, sus integrantes se vieron obligados a elegir entre el apoyo a la República o al bando militar sublevado: del lado republicano destacaron el poeta Miguel Hernández, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los filósofos José Ferrater Mora y Julián Marías; y del bando sublevado, destacaron los poetas Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, el novelista Gonzalo Torrente Ballester y el médico y ensayista Pedro Laín Entralgo.

Al término de la Guerra Civil, tras el exilio de intelectuales y artistas, el triunfo del franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura española.

Imagen superior cortesía de Shutterstock